sábado, 30 de mayo de 2009

LA ECONOMIA INFORMAL: TRANSFORMANDO LAS CONCLUSIONES DEL 2002 EN ACCIONES

Paneles - La economía informal: Transformando las Conclusiones del 2002 en Acciones
Presidido por Gerry Rodgers, Director, Departamento de Integración de Políticas
La presidencia abrió la sesión recordando el importante debate sobre el trabajo decente y la economía informal que se llevó a cabo durante la Conferencia del 2002. A pesar de que no fue la primera vez en que la Conferencia abordó este tema - pues también hubo una discusión en el año 1991 - fue la más sistemática y la mejor preparada. Sigue siendo un hito de cómo abordar el tema de la economía informal desde todos los ángulos - los derechos de los trabajadores y empresas, protección y vulnerabilidad, trabajo y productividad, organización, representación y voz. Sin embargo, se necesitan instrumentos y marcos de referencia sobre las políticas que nos permitan a abordar de manera más adecuada las necesidades de la economía informal.
El debate del año 2002 intentó señalar un camino, construyendo sobre las capacidades de los mandantes tripartitos de la OIT, sugiriendo prioridades para la Oficina y los gobiernos, organizaciones de trabajadores y empleadores. Durante los últimos tres años, se han hecho esfuerzos en toda la OIT y entre los mandantes para lograr estas metas. La feria del conocimiento nos ofrece una idea mejor de adonde nos encontramos, el conocimiento que hemos desarrollado. Sabemos mucho, pero mucho de lo que sabemos es local y específico. Necesitamos armar las piezas y pensar en conjunto, sistemáticamente, acerca de cómo podemos hacer realidad las recomendaciones del 2002.
El Sr. Daniel Funes de Rioja, Presidente de la Comisión de Política Social del Sindicato Industrial de Argentina y Vice Presidente Ejecutivo de la Organización Internacional de Empleadores.
El Sr. Funes de Rioja declara que el traslado de la informalidad hacia la formalidad no es precisamente una línea recta. Se necesita tener un conjunto de políticas que crean el crecimiento, la inversión, el empleo y las oportunidades. Se necesita tener un gobierno que dirige, que facilita, para que las empresas nacionales puedan desarrollarse y prosperar, conjuntamente con políticas para reducir las barreras al comercio internacional y a la inversión extranjera directa. El sector privado crea y sostiene puestos laborales, creando oportunidades para medios de vida. Esto es un elemento clave en la lucha contra la pobreza.
Se excluyen o se limitan las posibilidades de muchas personas al acceso a la economía formal en vista de la cantidad de reglamentos, de la abundancia de reglamentos. La regulación tiene que funcionar para las empresas y los trabajadores y no debe perjudicarlos. En algunos países los trámites para efectuar el registro mercantil de una empresa pueden tomar cientos de días.
Los empleadores consideran que una perspectiva focal es fundamental, construyendo sobre el trabajo del pasado, y demostrando qué es lo que se puede hacer en la práctica a nivel de país con los actores sociales. Los tres ejemplos de este tipo de trabajo que se está llevando a cabo en asociación con las organizaciones de empleadores son:
Jamaica (sobre los temas del ambiente reglamentario para los PYMES/ SMEs y los tramites complejos para registrar una empresa),
Kenya (sobre vínculos entre empresas formales y PYMEs para mejorar productos y suministrarle a las empresas formales) y,
Mongolia (sobre la relación en las compañías mineras formales y mineros informales).
Las dos prioridades principales para los empleadores con respecto a la economía informal son influenciar la legislación y las políticas gubernamentales que puedan crear un ambiente facilitador asistiendo a los operadores de la economía informal de diversas maneras (particularmente acceso a servicios, fortalecimiento de la capacidad y organización).
Sir Leroy Trottman, Secretario General del Sindicato de Trabajadores de Barbados y Jefe del Grupo de Trabajo de la OIT.
Para analizar la situación de la economía informal, necesitamos echarle una mirada a lo que representa. En algunos países puede representar apenas el 15-20% de la población, mientras que en otros hasta el 90 o 95%. En cuanto al movimiento laboral, la economía informal tiene que ver con actividades de trabajo que están fuera del meollo de la relación trabajadores/gerencia. A pesar de que existen personas de la economía informal quienes están buscando formalizarse, no obstante las dificultades burocráticas, el notó que el grupo con el cual la OIT está negociando está compuesto por personas que pertenecen a la economía informal por necesidad.
Estuvo complacido por el hecho de que la feria del conocimiento proporcionaba una guía hacia lo que es posible y exitoso, además de ser una ocasión para explorar nuevas ideas a través del dialogo. El esperaba que pudiéramos aprender de algunas de las nuevas ideas que surgirían de las deliberaciones.
En su opinión el crecimiento y la inversión sin empleo no es bueno. Y no es suficiente simplemente crear puestos de trabajo. Todo trabajo debe ser decente. Necesitamos una gobernancia universal que defina qué entendemos por trabajo decente. Es está governancia contenida en las normas internacionales del trabajo. Y no podemos simplemente degradar las normas porque el trabajo está en la economía informal. Este enfoque de governancia tiene que aplicarse a la pequeña industria, áreas marginalizadas y los impedidos físicos. La OIT tiene el deber de mantener la norma para garantizar trabajo decente para todos.
¿Cómo pueden ayudar los sindicatos? Al proporcionar la protección que les ha sido negado a los trabajadores de la economía informal, al ofrecer asesoría y representación, al hacer cabildeo ante gobiernos y empleadores, y aún al establecer negocios para proporcionar trabajo a lo que han perdido el suyo - o al menos - al proporcionar consejos y pautas para ayudarles a establecer sus propios negocios.
El movimiento laboral tiene que confrontar un gran reto, el de cómo interpretar este asunto, cómo ayudarles a construir una economía informal rentable y cómo manejar el déficit de trabajo decente.
La presidencia señaló que ambos interlocutores explicaron claramente sus preocupaciones y prioridades. Hubo muchos puntos de convergencia entre ambos, incluyendo la preocupación acerca de tener reglas de juego claras y equitativas y un buen gobierno para que tanto las empresas como los trabajadores tengan las mismas posibilidades, los temas relacionados con la subvaluación de la igualdad de oportunidades, e identificar qué funciona.
Muchos delegados participaron en la discusión. Los temas importantes aparecidos incluyeron:
La economía informal es diferente en cada país;
Existe una falta de comunicación tripartita con respecto a temas relacionados con la economía informal;
En algunos países, una gran parte de la economía informal está en la agricultura;
Tenemos que cambiar nuestro concepto y modelo;
El modelo sobre temas de la economía informal hoy en día es más de un valor individual;
La economía informal se ha convertido en el sector de sobrevivencia para los desempleados;
La economía informal tiene la capacidad de generar nuevos puestos laborales;
La economía informal necesita más de un enfoque promocional que reglamentario;
Organizaciones de empleadores y sindicatos no tienen la competencia de manejar la economía informal;
Se necesita identificar los puntos de entrada para abordar varios temas de trabajo decente con los actores sociales;
La calidad de los reglamentos es importante;
Deben ser realistas para que los reguladores de la economía informal puedan formalizar la situación;
Existe una relación entre la informalidad y la precariedad;
Se necesita generar datos estadísticos;
El analfabetismo es un tema: muchos operadores en la economía informal desconocen los reglamentos porque no saben leer;
Tenemos que aceptar el hecho de que ambas economías cohabitan.
En respuesta a la discusión el Sr. Funes de Rioja recalcó el papel de la OIT en crear un dialogo social y buscar un consenso. Las normas proporcionan un terreno común y no son negociables. Algunos de los temas que surgieron se relacionaban con las realidades del desarrollo. Existe una necesidad de ir del subdesarrollo al desarrollo para cumplir con el reto de formalizar a las micro y pequeñas empresas.
El Sr. Trottman estuvo de acuerdo con lo dicho por el Sr. Funes de Rioja. No podemos comprometer los derechos fundamentales, particularmente la libertad de asociación. El mencionó que existen varias razones para introducirse en la economía informal, pero una gran parte lo hace por necesidad porque ha perdido su trabajo o por marginalización. Lo importante es ocuparse del déficit de trabajo decente y de la necesidad de lograr una mayor integración para ayudarnos a movernos en una dirección en la cual toda la economía pueda beneficiarse.


viernes, 22 de mayo de 2009

ECONOMIA INFORMAL, ESTADO Y GERENCIA

ECONOMÍA INFORMAL: APROXIMACIÓN A UN MARCO TEÓRICO

CAPITULO I. ECONOMÍA INFORMAL: APROXIMACIÓN A UN MARCO TEÓRICO
1.1 Origen del concepto de Informalidad
No existen dudas, al revisar la literatura generada en torno a la temática, en relación a la identificación de los antecedentes y a la génesis formal de la noción de informalidad, o más específicamente, a la denominación de “Sector Informal Urbano”, atribuyéndose a un Informe de la OIT sobre Kenia, de 1971, la responsabilidad de su utilización concreta.
Hay sin embargo, quienes consideran que los antecedentes del concepto, o mejor dicho, del estudio de los fenómenos a los que alude, se remiten a la aparición de los conceptos de “marginalidad”, de “marginalidad económica” y “exclusión”, hacia la segunda mitad del siglo pasado. (Quijano, 1998; Cortés, 2000; Candia, 2003).
Durante los años 50, 60 y buena parte de los 70, diversas teorías y enfoques conceptuales empezaban a estudiar las características de la estructura económica de los países latinoamericanos, de su condición o relación con el sistema capitalista, y de las vías para superar la situación de atraso o subdesarrollo que definía a buena parte de los países de la región.
La tesis de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), así como los trabajos de sociólogos, economistas y científicos sociales en torno a la Teoría de la Dependencia y el Subdesarrollo, que sustentarían a la larga la política de sustitución de importaciones, o la tesis del desarrollo endógeno, aplicadas por varios gobiernos de la época, constituyeron las aproximaciones no sólo teóricas sino ideológicas que desde el materialismo histórico o el estructural-funcionalismo analizaron la realidad económica latinoamericana.

El proceso de industrialización acelerada, las migraciones rural-urbanas, el crecimiento demográfico, físico y económico de las principales ciudades latinoamericanas, y las limitaciones de dichas economías para absorber el incremento de la fuerza de trabajo, fueron sentando las bases paulatinamente, de los problemas de empleo, vivienda y conformación de zonas deprimidas en los márgenes urbanos, con distintas denominaciones (barrios, favelas, villas miseria). En estos ámbitos citadinos, una vez que se fueron agudizando los problemas económicos y sociales y el empobrecimiento de crecientes masas humanas, se conformaría el territorio concreto y real objeto de la discusión sobre la noción de “marginalidad”, primero, y posteriormente sobre la idea de “informalidad”.
Quijano (1998) describe acertadamente el panorama de la región latinoamericana de la época:
Aquello ocurre en todo el orden capitalista mundial, pero sobre todo en las áreas donde la heterogeneidad histórico-estructural es más acusada, por el nivel “subdesarrollado” del capital. En tal perspectiva, el continuo crecimiento de una población sin empleo e ingresos salariales estables, no proviene del pasaje de una sociedad tradicional a otra moderna. Es un fenómeno producido por las propias tendencias globales del capital, cuyos efectos sobre la población trabajadora se ejercen en todo el universo capitalista, pero que se agravan en las condiciones de una sociedad “dependiente” (...) donde el rasgo sobresaliente era, y todavía es, el desencuentro permanente entre sus normas y valores “formales” y sus prácticas sociales reales.
Se considera pertinente, en todo caso, analizar de manera general, el contexto histórico, económico, social y del desarrollo cognoscitivo de las ciencias sociales, en el cual surgen las categorías “marginalidad”, y “economía informal”

jueves, 21 de mayo de 2009

UN NUEVO Y MILITANTE ANIVERSARIO DE LA FEDEVAL

“CAMINANTE NO HAY CAMINO .... SE HACE CAMINO AL ANDAR”

Por : Guillermo Nolasco Ayasta
Un día como hoy, hace 30 años (20 de Mayo de 1979), un conjunto de dirigentes de los trabajadores ambulantes de diversos distritos de Lima – Perú, realizamos el I Congreso Departamental de los vendedores ambulantes de Lima, concluyendo en la elaboración de una Plataforma de reivindicaciones, definiendo un Plan de Acción y fundando la Federación Departamental de Vendedores Ambulantes de Lima (FEDEVAL).
La fundación de la FEDEVAL fue la culminación de una etapa que impulsamos diversos representantes de asociaciones y Comités de base, entre los que se encontraban Juana Valdez Zambrano, Betty Rodríguez Salguero, Lucio Huaccachi Infanzon, Germán Torres, Diego Tucto, Oswaldo Flores y el suscrito.
Con el apoyo de otros líderes y liderezas, habíamos iniciado el proceso organizativo casi cinco años antes, el 1 de Agosto de 1975, cuando también por la voluntad democrática de cientos de trabajadores, decidimos constituir la Comisión Nacional de Unificación de los Trabajadores Ambulantes del Perú (CUNOVAP), recibiendo el encargo de desarrollar un proceso tendiente a articular al conjunto de gremios de base.
Entre 1975 y 1979, nuestra bandera central movilizadora fue defender nuestro derecho al trabajo pues, en ese entonces, era moneda corriente la acción de los “alguaciles municipales” quienes en camiones y camionetas perseguían, decomisaban mercaderías y hasta encarcelaban a los vendedores que se atrevían a laborar en las llamadas “zonas rígidas” (principalmente en el área del Centro Histórico de Lima).
En este período se van forjando los cuadros que darán nacimiento a la FEDEVAL, signados por los efectos de una profunda crisis económica que incrementó fuertemente los niveles de desempleo y subempleo en las ciudades, así como, por el carácter represivo del gobierno militar de Morales Bermúdez; en condiciones de frecuentes “Estados de Emergencia” y “Suspensión de Garantías Ciudadanas” que buscaban frenar la organización y ascenso de la movilización político social de vastos sectores nacionales, que de manera contundente se expresaron en los históricos Paros Nacionales de los trabajadores del campo y la ciudad.
A pesar de riesgos en su seguridad e integridad físicas, haciendo uso de sus escasos recursos económicos personales, cargando con sus hijos a cuestas, muchas mujeres y hombres, luego de trabajar o combinando actividades de subsistencia con desarrollo social, brindaron su aporte social a la construcción de un gremio central, de una organización que les permitiera expresarse colectivamente.
CUNOVAP demoró, pero, llegó a cumplir en parte su objetivo, al generar las condiciones que permitieron crear FEDEVAL, desarrollando un intercambio de experiencias, una suma de capacidades en torno a objetivos comunes que, en ese momento, se expresó como dotarse de una propuesta de reglamento del comercio ambulatorio, para establecer reglas claras en nuestra relación con el Estado (municipalidades) y que, específicamente, permitiera viabilizar el desenvolvimiento de nuestras
actividades comerciales de sobrevivencia en las calles.
A
sí, en 1981, en camino hacia el I Congreso Ordinario de la FEDEVAL, pusimos en debate entre las organizaciones de base, una propuesta de Ley del Trabajador Ambulante, cuyo contenido, entre otros aspectos, hacia referencia al necesario reconocimiento por el estado del vendedor ambulante como un trabajador, de nuestro derecho a reivindicar la seguridad social para nosotros y nuestras familias, generando espacios para el diálogo y la negociación con las municipalidades.
El debate y aprobación de este proyecto de ley por parte de las organizaciones de base del comercio popular, fue el resultado de múltiples asambleas de asociaciones zonales y distritales, lo cual incidió en legitimar al gremio ante los trabajadores y ante las autoridades de aquel entonces, pues, la entregas de esta propuesta a las autoridades, como la insistencia para su atención, se realizaban acompañadas de la movilización de decenas de miles de trabajadores.
De manera similar, en 1983, en torno al II Congreso Ordinario de la FEDEVAL, desarrollamos una importante movilización social contribuyendo a constituir hasta 23 federaciones distritales (cada una de las cuales congregaba a un promedio de 15 bases), poniendo al debate una propuesta de Ordenanza Municipal para regular el comercio ambulatorio en el área de Lima Metropolitana, junto a otras propuestas para vincular o establecer alianzas de los trabajadores del comercio ambulatorio con los trabajadores sindicalizados; para ir construyendo aspiraciones y propuestas comunes para nuestros desarrollos sectoriales como parte de un país en desarrollo.
El ejercicio democrático de consultar o recoger aportes de los trabajadores para dar forma a una propuesta, movilizar al conjunto para que la propuesta exprese y comprometa a amplios contingentes y presentar alternativas ante los temas de mayor importancia para los trabajadores, contribuyeron una vez más a fortalecer al gremio y sus líderes. Más aún cuando la propuesta fue asumida por la autoridad municipal (Izquierda Unida) y transformada en ley, generando la Ordenanza 002 – 85 Ordenanza Municipal del Comercio Ambulatorio de Lima), la cual sigue vigente hasta hoy.
En la década de los 90 la centralización de los trabajadores ambulantes se debilita al no poder responder adecuadamente a los fenómenos económicos, políticos y sociales acaecidos en nuestra patria, principalmente, por los efectos de la guerra interna; que, incluso, tuvo como víctimas a destacados dirigentes de este sector. La dispersión y atomización de los gremios fue lo predominante.
En lo que va del presente siglo, se evidencian importantes avances, aunque arrastrando o subsistiendo una variedad de problemas por resolver. Cabe destacar la rearticulación de algunos gremios en torno a FEDEVAL, el surgimiento de la RED DE MUJERES, la RED DE COMUNICADORES y de CONFIAR (Confederación de Instituciones de Trabajadores Ambulantes y de Mercados de Lima), la subsistencia de cuatro organizaciones provinciales/distritales (FEDITAI-Independencia, FETAVIMT-VMT, CITAR Callao, FETAMAV-ATE) y el desarrollo sostenido de la FENATM (agrupando principalmente mercados).
Es alentador que la mayoría de estos gremios trabajen más estrechamente con las centrales de trabajadores sindicalizados (CUT y CGTP) y con instituciones que promueven el desarrollo empresarial e integral de sus actividades y de las personas; así como, con redes de carácter nacional e internacional (como la Alianza Internacional StreetNet), que les permite compartir experiencias, preocupaciones y propuestas más amplias; contribuyendo a procesos democráticos de carácter global.
Sin embargo, lo preocupante es la dificultad que tienen los dirigentes de estos espacios para ponerse de acuerdo y trabajar juntos por objetivos comunes, la predominancia de intereses muy personales o de reducidos grupos, antes que los de carácter colectivo e institucionales, la débil comunicación o vinculación que mantienen con sus representados, que a algunos los lleva a existir, casi, virtualmente; y, una estrecha visión de desarrollo para el sector que responda a los retos planteados por la globalización neoliberal (sobre lo cual es urgente debatir y tomar decisiones).
Por ello es que se puede constatar la casi nula movilización social del sector, la escasa legitimidad o reconocimiento de los gremios centrales en el propio sector y la débil capacidad para incidir sobre las decisores de las políticas, que siguen afectando la sobrevivencia y desarrollo de los trabajadores del comercio popular.
A pesar de lo dicho, manifestado con un ánimo constructivo a mis amigos dirigentes de los trabajadores ambulantes, les manifiesto mis saludos y respeto, en especial por estos (apenas) 30 AÑOS, sugiriendo mirar y seguir el ejemplo de los compañeros que venden choclos en El Cercado de Lima, de los compañeros y compañeras de Collique, entre otros, quienes desde la pobreza y precariedad económica rescatan lo mejor de sí, para afirmar su condición de trabajadores y ciudadanos, que tienen derechos y que impulsan procesos de unidad y de encuentro con otros para contribuir a solucionar los problemas que nos agobian, construyendo una patria para todos, en un mundo mejor, de justicia y bienestar
.
¡FELIZ 30 Aniversario FEDEVAL¡
Hasta pronto.
20 de Mayo del 2009
Guillermo Nolasco Ayasta
Cofundador y Ex Secretario General de la FEDEVAL
nolascoayasta@gmail.com

martes, 19 de mayo de 2009

STREETNET ORGANIZANDO EN AMÉRICA LATINA Y AFRICA SUR ORIENTAL

DOS NUEVOS ASISTENTES DE ORGANIZACIÓN TRABAJARAN MÁS CON LOS AFILIADOS DE STREETNET
Organizando América Latina y África Sur y Oriental
Por Mónica Garzaro Scott
Soy una ciudadana guatemalteca que vive en Sudáfrica y me complace presentarme a ustedes como la nueva Asistente de Organización de StreetNet para las Regiones de América Latina y África Sur y Oriental.
A través de la traducción desde y hacia el español y el trabajo temporal que he hecho para StreetNet en los últimos cinco años, he conocido StreetNet y las organizaciones afiliadas a la misma. He aprendido acerca de la labor pionera que StreetNet Internacional está haciendo organizando vendedores ambulantes en todo el mundo, así como el fortalecimiento de la mujer trabajadora y la capacidad de formación en diferentes aspectos relacionados con la economía informal, los derechos laborales y la negociación colectiva.
Mi primera relación con StreetNet International fue a través de algunos trabajos ocasionales de traducción al español. En el 2007, trabajé para StreetNet como Organizadora del Congreso, ayudando con los arreglos de esta estructura organizativa que se reúne una vez cada tres años, cuando los representantes de todas las organizaciones miembros se reúnen para elegir nuevos miembros para el Consejo Internacional, Comité Ejecutivo y tomar importantes decisiones sobre política y las cuestiones que afectan a la organización y el sector internacionalmente.
Necesidad del Reconocimiento de los Vendedores Ambulantes
El aumento global del desempleo y el consecuente aumento que la economía informal ha experimentado crea la demanda de organización de los trabajadores en este sector para luchar por el reconocimiento y el respeto de sus derechos. Igualmente esto ha creado la necesidad de trabajar con los sindicatos para que estos puedan ayudar en la organización de más trabajadores en la economía informal.
Los constantes desalojos y hostigamiento por parte de las autoridades hacia los vendedores ambulantes, ha dado lugar para que los vendedores se den cuenta de la importancia de estar organizados y conocer sus derechos. Si los vendedores ambulantes no están organizados son más vulnerables a los abusos y, en algunos casos, no tienen derechos de negociación: De ahí la importancia de las actividades de StreetNet, y los esfuerzos en las cuatro regiones con las que están trabajando hasta hoy día.
Como Asistente de Organización de StreetNet, yo trabajaré con diferentes organizaciones no miembros
que deseen unirse, orientándoles sobre la forma de afiliarse y respondiendo a cualquier pregunta acerca de StreetNet. El trabajo con las organizaciones afiliadas dará lugar a interesantes debates sobre algunas de las tensiones y los conflictos entre los vendedores ambulantes, sus éxitos y derrotas, los esfuerzos en sus países para mejorar sus condiciones, sus oportunidades de aprendizaje a través de visitas de intercambio y su participación en otras actividades internacionales.
En relación con el trabajo en los países de América Latina y del Sur y el Este de África, espero poder motivar a las organizaciones de América Latina a crear el punto de enfoque regional tal como la región de África Sur y Oriental ya lo ha establecido con sus oficinas en Zimbabwe.
Lista de Afiliados a cargo de MONICA
América Latina
CTCP-FNT, Nicaragua
FEDEVAL, Perú
FNOTNA, México
FOSSIEH, Honduras
FUTJOPOCIF, República Dominicana
FUTRAND, Venezuela
SINTEIN, Brasil
SIVARA, Argentina
Proyecto de Vendedores Ambulantes, América del Norte

África Sur y Oriental
ASSOTSI, Mozambique
AZIEA, Zambia
Alianza Eastern Cape de Vendedores Ambulantes, Sudáfrica
KENASVIT, Kenia
Khathang Tema, Lesotho
MUFIS, Malawi
TUICO, Tanzania
ZCIEA, Zimbabwe

viernes, 15 de mayo de 2009

LÍDERES DE LA ECONOMÍA INFORMAL DE CENTROAMERICA PLANTEAN PROPUESTAS

Entrevistas con trabajadores del sector informal-autonomo
Tres vendedoras en Honduras

“Antes la alcaldía y las autoridades nos molestaban a nosotros los vendedores de la calle, nos quitaban nuestras cosas”, dice Milvia Yamileth Ochoa Sánchez, “pero ahora con nuestro sindicato la situación ha mejorado mucho, ya no nos molestan más, ni las autoridades de Salud Pública”. Milvia Yamileth es la Secretaria General del Sindicato de Vendedores Independientes SIVELIH y Presidenta de la seccional 6. Ella está orgullosa de su sindicato: “También hemos logrado un mejor ordenamiento en la calle misma y cuando llamo a mi gente del sindicato para asistir a una reunión todos están, 100 por ciento”.
Doris Patricia Castro es otra vendedora de la calle: “Para mi, personalmente, el mayor problema es no tener una caseta para poner las cosas, ni luz, ni agua. Este es el problema principal. Para nuestro sindicato es importante que tengamos también una cooperativa de ahorro y crédito. Esto facilitaría que nuestros afiliados puedan obtener un crédito con pocos intereses para la compra de sus productos.”
La Tesorera del sindicato SIVELIH es María Margarita Ochoa Sánchez. Ella nos cuenta de otro problema grande: “Falta un seguro, sobre todo un seguro de enfermedad para pagar un médico, medicinas y un hospital cuando sea necesario”. Un seguro de incapacidad al trabajo para María Margarita todavía es un sueño para un futuro lejano. Ella conoce bien las propuestas de las organizaciones de vendedores para lograr paso a paso la inclusión del sector autónomo en la Seguridad Social. “Es fundamental para nosotros los vendedores y sobre todo para las mujeres con niños”.
Las tres mujeres cuentan con entusiasmo sobre el papel de la CGT que estimula mucho las actividades de las organizaciones de vendedores. Recién las tres pudieron participar en un evento de capacitación de tres días para el sector autónomo.
Tres vendedores de Guatemala
Guillermo Cité es líder de una organización sindical de pequeños vendedores en la ciudad de Guatemala: “El problema de nosotros es la Municipalidad. Los vendedores queremos vender en paz y tranquilidad, pero la Municipalidad en vez de proteger la mercadería de nuestros compañeros y compañeras los ataca brutalmente, golpean a nuestros compañeros, sin importar que haya niños y niñas ayudando a sus madres. No quieren negociar con nuestro sindicato.”
Emilio Toc es líder en el Sindicato de Vendedores en Cobán: “El alcalde anterior no quería a los vendedores y menos al sindicato. Pero, gracias a Dios, con el alcalde actual no tenemos problemas, pues ha buscado un acercamiento con nosotros, ha invitado a nuestro Comité Ejecutivo a dialogar. Todavía nos quedan problemas por resolver, como por ejemplo que en un sector no nos quieren dar energía eléctrica. Otro problema o sueño que tenemos como vendedores y como sindicato es llegar a contar con un lugar, con una sede, para hacer nuestras asambleas. También es importante poder tener un dinero rotativo para prestar a nuestros afiliados con un interés mínimo, para que la gente tenga la oportunidad de hacer algo en la vida”.
Carlos Batz es de Esquipulas: “tenemos un problema con un grupo de compañeros y compañeras que fueron desalojados. El alcalde actual desconoce las leyes del país, las organizaciones sindicales, el Código de Trabajo, la Constitución de la República y los Tratados y Convenios internacionales sobre el trabajo. Con su prepotencia como alcalde desalojó a un grupo de vendedores, dejándoles sin su trabajo. El quiere desintegrar nuestra organización pero la Central CGTG nos ha dado su apoyo para que estos compañeros sean reinstalados en su lugar de trabajo”.
Tres veces Panamá

Omayra González es la Secretaria General del Sindicato de Vendedores de Legumbres, afiliado a la central sindical CGTP. “El desafío más grande que existe en mi organización es la unidad y la solidaridad. Nos falta conocimiento sobre lo que es el trabajo en unión y unidad. Hay bastantes vendedores individualistas, pero somos una organización, un gremio y en un momento dado tenemos que estar unidos. Hay 36 vendedores de legumbres y 32 de ellos están organizados en nuestra organización. Nosotros trabajamos en el centro de la capital, somos autónomos y trabajamos para nuestro propio beneficio.
Cuando miro mi negocio, constato que me faltan recursos. Puedo expandir mi negocio, pero el capital no me da para expandirlo. Quiero ampliar pero también expandir a otros sectores de la ciudad. Lamentablemente los bancos no dan créditos para nuestro sector, porque piden tantas cosas que es imposible”.
Miguel García es el Secretario de Formación de la central sindical CGTP: “Como central CGTP sobre todo queremos unificar y organizar el sector informal. Para nosotros es importante formar a la gente de las organizaciones para así consolidar las organizaciones.
Darío St. Justin tiene 25 años de ser dirigente y desde hace cuatro años es el Secretario General del Sindicato de Buhoneros de la provincia de Colón. “Lo más importante en nuestra organización es nuestra familia de buhoneros, somos pequeños empresarios. No somos una carga para la sociedad, estamos aportando con un cien por ciento de nuestro ser y nuestro capital invirtiéndolo a la sociedad. El gobierno no debe vernos como limosneros, sino como trabajadores y personas pensantes. Dentro de nuestra organización somos independientes. Lo que tenemos en común es que buscamos llevar algún dinero a nuestras familias.”
La CGT, como central sindical en Honduras, tiene organizadas a muchas personas que trabajan en el sector informal. Están organizadas en la Federación Nacional de Trabajadores de la Economía Autónoma de Honduras, FENTAEH.
José Gregorio Ochoa: Problema del credito
La CGT, como central sindical en Honduras, tiene organizadas a muchas personas que trabajan en el sector informal. Están organizadas en la Federación Nacional de Trabajadores de la Economía Autónoma de Honduras, FENTAEH.
José Gregorio Ochoa es uno de los líderes de esta Federación: “En Tegucigalpa tenemos organizados unos cuatro mil afiliados, todos vendedores de la calle, también en otras ciudades de Honduras, como Olancho, Choluteca, La Paz y Comayagüela, tenemos varios miles de afiliados.”
El mayor problema de los vendedores, según José Gregorio Ochoa, es el crédito. Los vendedores necesitan comprar sus materiales y productos para la venta y para ellos precisan créditos. Muchas veces deben dirigirse a usurpadores para obtener los créditos. “Lo que queremos para nuestros afiliados es un sistema de créditos con una renta razonable y no excesiva“, dice Ochoa. Otro problema es que el sector informal no está incluido en el sistema de seguridad social y por ello no pueden utilizar los servicios de salud como otros trabajadores. Según Ochoa, se debe desarrollar una campaña y negociaciones con las autoridades, los políticos y el gobierno para lograr que haya también servicios de salud para los trabajadores autónomos, como llaman al sector informal en Honduras.
Francisca Canales: Incluir el sector en la seguridad social
a CGT en Honduras, tiene organizadas a muchas personas que trabajan en el sector informal. Están organizadas en la Federación Nacional de Trabajadores de la Economía Autónoma de Honduras, FENTAEH.
Francisca Canales es tesorera de FENTAEH y responsable para la ejecucion del proyecto piloto en Honduras:: “En los proximas meses realizaremos un estudio sobre la problematica nacional y estudios de propuestas alternativas para incorporar a los sectores de la economia informal en la seguridad social y especialmente en la salud."
"Vamos a elaborar proyectos de ley para ser incorporados en la economia formal. En tres semanarios profundizamos y elaboramos estas propuestas. Vamos a desarrollar programas de informacion y sensibilizacion y una politica de incidencia antes de las autoridades de gobierno a favor de los trabajadores de la economia informal."
"Tambien implantaremos en los proximos 12 meses un fondo de productividad a traves de las diferentes organizaciones de nuestra federacion."
"Las experiencias de este proyecto piloto en Honduras compartiremos con los demas organizaciones del sector informal de la CCT en los demas paises centroamericanas."
Freddy Osorio: Organizaciones del Sector Informal en Honduras presentan reglamento

Freddy Osorio, de la Federación de Trabajadores Autónomos, FENTAEH: “La inclusión en la seguridad social del sector informal, o sector autónomo como nosotros lo llamamos, hay que hacerla paso a paso. Constantemente estamos hablando con nuestra gente y con las autoridades sobre este tema. Un primer resultado de las negociaciones es este borrador de reglamento, que sirve como base para continuar las conversaciones y para desarrollar más alternativas en forma conjunta. El reglamento vamos a discutir mas con nuestros afiliados y con los autoridades.”
El primer artículo del reglamento dice:“El reglamento tiene como finalidad regular la afiliación y goce de derechos de los trabajadores no asalariados contemplados en el régimen especial de la afiliación progresiva…de la Ley del Seguro Social.”
La idea es que paso a paso más trabajadores no asalariados entren en la Seguridad Social (artículo 2): “La afiliación… de los trabajadores independientes o autónomos…cuyas categorías se implementarán en forma gradual y progresiva, tanto en lo referente a los riesgos por cubrir como en cuanto a las zonas geográficas…”
Este reglamento presentado es un primer paso (artículo 3):“El presente reglamento regulará la aplicación de los Riesgos de Enfermedad y Maternidad (EM) y de la Invalidez, Vejez y Muerte (IVM)…

jueves, 14 de mayo de 2009

INFORME OIT SOBRO TRABAJO FORZOSO

Cortesía : Anneke van Luijken
The English text is below the Spanish
EL COSTO DE LA COACCIÓN
Nuevo informe de la OIT. Parte de este informe se centra en determinadas cuestiones temáticas, como la vulnerabilidad al trabajo forzoso y la trata de personas reclutadas por conducto de subcontratistas de mano de obra, así como en ciertos problemas que han experimentado algunos grupos ocupacionales como la gente de mar y el personal doméstico.
Resumen del Informe Mundial sobre Trabajo Forzoso 2009
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/genericdocument/wcms_106202.pdf
Comunicado de prensa:
http://www.ilo.org/global/About_the_ILO/Media_and_public_information/Press_releases/lang--es/WCMS_106221/index.htm
Informe:
http://www.ilo.org/global/What_we_do/Officialmeetings/ilc/ILCSessions/98thSession/ReportssubmittedtotheConference/lang--es/docName--WCMS_106232/index.htm
./././././././././././././ Ver tambien a:
El boletín de noticias de la Alianza Sindical Global para Combatir el Trabajo Forzoso y la Trata de Personas.
http://www.ituc-csi.org/spip.php?article3637&lang=es
=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=xxxx
THE COST OF COERCION
New report of the ILO. A part of the report focuses on certain thematic issues, including the vulnerability to forced labour and trafficking of persons recruited through labour contractors, and particular problems experienced by professional groups including seafarers and domestic workers
Executive Summary of 2009 Global Report on Forced Labour
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/genericdocument/wcms_106200.pdf
Press release: http://www.ilo.org/global/About_the_ILO/Media_and_public_information/Press_releases/lang--en/WCMS_106219/index.htm
Report:
http://www.ilo.org/global/What_we_do/Officialmeetings/ilc/ILCSessions/98thSession/ReportssubmittedtotheConference/lang--en/docName--WCMS_106230/index.htm
./././././././././././././ Also look at:
The newsletter of the Global Trade Union Alliance to Combat Forced Labour and Trafficking.
http://www.ituc-csi.org/spip.php?article3636

=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=x=xxxx

martes, 12 de mayo de 2009

MANIFIESTO DE LANZAMIENTO DEL FORO SINDICAL Y SOCIAL PERUANO

Trabajadores autónomos peruanos, lanzan pronunciamiento sobre situación económica y laboral en Perú
Publicado por
Spacio Libre un Tuesday, May 12th 2009
Manifiesto de Lanzamiento del Foro Sindical y Social (FOSS)
Somos organización y acción para el cambio social, la unidad sin exclusiones, la renovación programática y una autentica democracia”.
Nos dirigimos a las Autoridades de Gobierno en todos sus niveles, Organizaciones Gremiales, Organizaciones Sociales, Ciudadanos y Ciudadanas y Opinión Pública en general del Perú y de America Latina, para manifestar lo siguiente:
1. La situación económica que estamos viviendo, no responde a los cálculos efectistas de éxitos en crecimiento y desarrollo, todo lo contrario, viene afectando sensiblemente a la inmensa mayoría de la población peruana, sumiéndola en una incontrolable pobreza y pérdida total de los valores adquisitivos. A ello se suman, los impactos negativos, que viene produciendo en nuestro país, la Crisis Internacional, provocada por la insaciable voracidad de las Empresas y Agentes Financieros Transnacionales, que pretenden descargar en el Estado y los/as trabajadores/as los efectos de sus irresponsabilidades, la recesión, el endeudamiento interno y externo, traduciéndose en el uso indiscriminado de los recursos y reservas financieras, que pertenecen a todos los ciudadanos, y, condenando al despido a miles de hombres y mujeres, acrecentando la informalidad y el desempleo, como ya viene sucediendo en diversos sectores productivos y de servicios; lo que aumenta el fenómeno de las migraciones indiscriminadas, sin ninguna política reguladora, por parte del estado.2. Esta actual coyuntura, es la prolongación de un fracaso total, del denominado Modelo Neoliberal, que en lo económico levantó las “bondades” del mercado como sumo hacedor del progreso y la libre competencia, donde el Estado era un obstáculo, por ende, debía desecharse su participación directa en el proceso económico, asignándole el simple rol de normador y administrador del cumplimiento de los “sagrados” designios de los patrones del mundo. Estos designios, implantados con desregulación laboral sin límites, despidos masivos, autoritarismo gubernamental, control ideológico de los medios, entre otros mecanismos, sólo han provocado mayores diferencias sociales, concentración de la riqueza en minúsculos grupos de poder, miseria generalizada, marginación y atraso urbano y rural, precariedad e informalidad laboral (casi 70% de la PEA está en esta situación) y flagelos imparables, como la corrupción, el narcotráfico, la delincuencia y el tráfico de personas, cuyo sello fatal, lo constituye la prostitución infantil y el surgimiento del narcoterrorismo
3. Lamentablemente, esta realidad es ocultada sistemáticamente por los Gobiernos, incluyendo, el que actualmente dirige el Sr. Alan García Pérez en Perú. La respuesta a todo esclarecimiento, al pedido de verdades respecto a lo que venimos viviendo, es convertida en las clásicas “Cortinas de humo”, ataque a las críticas, tachándolas de pesimistas, antiperuanas y hasta de terroristas, con lo cual se profundiza el caos y el deterioro de la calidad de vida de los peruanos.
4. En esta lógica, la estructura del Estado principalmente del Ministerio de Agricultura, permanece atada al Modelo imperante, de espaldas a las necesidades y aspiraciones de millones de peruanos y peruanas, sin haber perspectiva inmediata de cambio, todo lo contrario, observamos que hoy, tanto a nivel central y regional, principalmente, las instituciones públicas son coto y botín de las elites partidarias, que las controlan, plagadas de ineficiencia, despilfarro e inmoralidad sin límites.
5. Como parte de una estrategia de acumulación de poder el gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales son parte de los operadores del Modelo Neoliberal en el Perú, al igual que otras esferas del mundo global, el Sindicalismo constituye un enemigo para estos mentores, por lo cual, cada vez es más evidente, la constante agresión a la libertad sindical, amparada por la legislación tanto nacional e internacional (Convenios de la OIT). Este hecho punitivo, es más visible en el sector público, en las empresas de raíz multinacional financiera, comercial y productiva.
6. Constatamos que la tercerización, la subcontratación y la precarización laboral constituyen abusos sin límite contra los/as trabajadores/as, en especial, contra los miles de jóvenes, que lejos de acceder a un empleo digno, son condenados a sistemas de trabajo casi feudales, sin derechos, sin voz y expulsados al solo asomo de su organización sindical.
7. Más crítico aún, es el abandono a los/as trabajadores/as del campo, a los autoempleados urbanos y rurales (casi 5 millones de personas según cifras oficiales), que constituyen la innegable mayoría laboral del país. Y el sector predominante en la masiva migración interna y externa, veamos el ultimo censo de población del INEI y la privatización del agua a través de la nueva ley de los recursos hídricos, restando la participación de la población.
8. Ante la debilidad del Estado, la desarticulación en la cual se encuentra, el Movimiento Sindical y social y la implacable política represiva gubernamental , refinada y respaldada, por la acción ideológica y mental de los medios de comunicación masiva, se produce el abuso y lucro incesante de las Empresas que brindan servicios a los consumidores, en las ramas de comercio, telecomunicaciones, energía eléctrica, salud, educación, en nombre de la intocable oferta y demanda, sin que exista defensa alguna, toda vez que INDECOPI, OSINERG, OSIPTEL, entre otras creaciones burocráticas no sirven en absoluto, para frenar esta depredación. Mucho más grave aún, es que Instituciones como ESSALUD, la ONP, por ejemplo, de naturaleza estatal, maltraten a los usuarios, con impunidad, sin mayor respuesta por parte de los órganos de vigilancia pública y con una carencia total de una representación social masiva, que responda coherente y organizadamente ante estos atropellos. Es mas, el estado ha implementado el seguro universal para una atención integral en ESSALUD de toda la población con los aportes, exclusivamente, de los trabajadores.
9. En esta escalada de apropiación del poder económico, el medio ambiente, los recursos naturales, vienen siendo arrasados, por la acción ilegal y degradadora de Multinacionales, petroleras, mineras, industriales, madereras, contaminando sin cesar, dañando el presente y el futuro de la salud de las poblaciones, arrebatando la propiedad de comunidades campesinas y nativas, persiguiendo e ilegalizando a quienes desde la acción social y popular, denuncian y combaten estas voracidades.
10. Es un buen aliciente, que el dictador Fujimori, haya sido condenado por los delitos de lesa humanidad, aun cuando consideramos, que su condena debería ser a perpetuidad, pero debemos alertar, que lo más reaccionario de su entorno y aliados incondicionales, incluyendo los agentes del narcotráfico y la corrupción, vienen preparando las condiciones para una contraofensiva, aprovechando los ilegales recursos económicos que poseen, el chantaje y la complicidad de conspicuos representantes del RÉGIMEN APRISTA, dada las proximidades existentes y los acuerdos que mantienen para mantener la hegemonía en el Congreso de la República.
11. A pesar de los ataques recibidos, en especial, en la nefasta era del fujimorato, el sindicalismo peruano, se ha venido recuperando ostensiblemente, habiendo logrado, importantes logros, como la reincorporación de los trabajadores del sector público, despedidos por la dictadura; la recuperación de importantes bases gremiales, como la minera, estatal, metalurgica, agraria, entre otras; la integración de trabajadores y trabajadores autempleados y una mayor identidad social ante la ciudadanía del país, por tanto se hace necesario el fortalecimiento de las organizaciones sindicales a nivel nacional con una articulación a una central sindical única y no dispersa .
12. Reconociendo este proceso de avance, debemos hacer los mejores esfuerzos, para fortalecer la unidad de acción, la solidez organizativa, la representación y la capacidad de convocatoria, necesarias para enfrentar los retos y desafíos del actual momento y del futuro inmediato. Es necesario, que la relación entre las direcciones centrales y las bases sea articulada y directa, pues subsisten niveles de distanciamiento, acción caudillesca y autoritaria, dirección política reactiva y con poca iniciativa.
13. Debemos propender a incentivar la información sindical, desarrollar nuevas y mejores estrategias de afiliación, en especial de jóvenes y mujeres, una dinámica y eficiente acción de autosostenimiento económico, renovación integral en cuanto a los liderazgos y la práctica democrática al interior de las organizaciones a todo nivel, toda vez, que esta situación, produce una brecha, que viene siendo aprovechada por los enemigos de la clase trabajadora en lo interno y externo.
14. Reconocemos el avance de los movimientos sociales en el Perú y alentamos su crecimiento, pero, a la vez, postulamos a mayores y mejores políticas de inclusión, al margen de las amenazas, que constituyen los hegemonismos políticos, de grupo o de intereses subalternos. Este frente, a nuestro entender, es un espacio natural, donde el Sindicalismo Peruano, debe converger, con sus experiencias y fortalezas, de manera amplia, libre y comprometida, aportando y aprendiendo, como parte de un proceso de construcción, que debe constituirse en una alternativa al objetivo estratégico de una sociedad y a un Estado participativo, democrático y propositivo .
Este primer Manifiesto, no agota en lo absoluto la amplitud de la problemática sindical y social, todo lo contrario, busca motivar el debate franco y transparente, que nos permita arribar a planes y programas de acción estratégica, con una vocación de eficacia, amplitud e incorporación de la diversidad sociocultural que nos caracteriza y que constituye, una de nuestras principales ventajas, frente al Modelo imperante, que hace del desarraigo y la desintegración sus principales armas.
Como representantes de diferentes organizaciones sindicales y sociales, aspiramos a luchar organizadamente por un país distinto, sustentado en sus potencialidades, de manera autónoma y en el esfuerzo de sus ciudadanos/as, en una sociedad de trabajo, caracterizada por el respeto y vigencia irrestricta a los derechos humanos caracterizada en la universalidad, exigibilidad y aplicabilidad, la solidaridad y el respeto, como valores imprescindibles, en una dinámica de uso adecuado y racional de los recursos naturales, con la institucionalidad de un Estado de naturaleza participativa, eficiente, distributivo y moral, con una iniciativa privada que cumpla con sus obligaciones tributarias, laborales y plenamente consciente de su responsabilidad social, y, una promoción racional y organizada de la economía social como parte de la pluralidad y complementariedad del desarrollo sostenido y sostenible, al cual aspiramos los/as peruanos y peruanas.
Convocamos democráticamente a las Organizaciones sindicales y sociales a incorporarse a este FORO, sobre la sustentación de propuestas, diálogo alturado y fraterno, sobre la base de los principios de unidad, democracia, libertad y respeto mutuo, tan necesarios, para avanzar en un proceso, que definitivamente, logre el cambio que el Perú necesita, superando las pendulares situaciones socioeconómicas y políticas que nos caracterizan , donde se van profundizando la injusticia, la polarización, la fragmentación, la falta de unidad orgánica y de acción, y, la concentración del poder en castas de nuevo cuño, pero siempre caracterizadas por la prepotencia, el enriquecimiento sin límites y la trasgresión de soberanías y derechos
.
Suscriben el Manifiesto:Ing. Juan Huayhua- Secretario General FESUTSA, Marcial Guillermo Pérez Herrera, Coordinador general Colegiado APTTA Perú, Lic. José Mendoza Macchiavello- Sub Secretario General FESUTSAJosé Jesús Guerrero Flores-Sec. Defensa y Derechos Humanos FESUTSA y Sec. General SUTSA INIA Orlando Munayco Valle- Secretario de Capacitación y Formación, FESUTSA Betty Cortez Benitez-Secretaria de la Mujer y Equidad de Género FESUTSA Carlos Rios- Delegado SUTSA INIA EEA El Chira Piura Juan José Chafloque Cubas- Presidente CUT Cajamarca Julio Rosas Escudero-Delegado EEA- Chincha IcaJosé Borgo Vásquez-Secretario General SUTSA INIA PucallpaJ orge Manuel Rios Salazar- Secretario Nacional de Defensa y Derecho al Diálogo FESUTSA-SUTSA INIA PUCALLPA Ing. Francisco Flores Arzápalo- Secretario General SUTSA Junín Mariela Zapata- Red de Jóvenes Emprendedores del Cono Sur, Lima Julio Quintanilla Portillo- Director del KADIPS, Humberto Torres Cuzano, Coordinador APTTA Tacna Siguen firmas…
Si disfrutaste nuestro artículo, siéntete libre de suscribirte

sábado, 9 de mayo de 2009


Ver :http://www.emprendedores.com.pe/sitio/modules/news/article.php?storyid=801
Según un estudio, los conceptos de creatividad, emprendimiento y gastronomía podrían usarse en una estrategia de marca país.La imagen-país del Perú que tienen los consumidores y empresarios peruanos es ambivalente, con una ligera tendencia hacia lo positivo. Esta opinión está muy ligada al pasado histórico y al legado cultural peruanos y no habría un referente actual que encierre la identidad nacional, salvo la gastronomía. Así lo revela el estudio "Imagen país entre empresarios y consumidores peruanos: lineamientos para una marca Perú", realizado por la psicóloga Cristina Quiñones, la economista Esther Rodríguez y la administradora Gisella Salvatierra.El estudio señala que los aspectos turístico, cultural y calidad de la fuerza laboral son los mejor valorados por los peruanos. Por lo tanto, según las autoras, los conceptos asociados que pueden ser usados para una estrategia de marca Perú son la creatividad, la diversidad, el emprendimiento y la gastronomía.Los aspectos político, educativo y social, en cambio, son los menos valorados. Los encuestados, unas 300 personas, consideran que el Perú es un país políticamente inestable y que no invierte en educación.Por otro lado, la imagen del Perú en la dimensión económica es más favorable en el empresario que en el consumidor. Se reconoce la apertura del país a las inversiones, pero afirman que aún falta progresar económicamente.ÍCONOS DE LA PERUANIDADSegún la investigación, no existe un personaje ícono moderno que represente la peruanidad. La mayoría de asociaciones hace referencia a héroes del pasado, como Miguel Grau y Francisco Bolognesi. Por ello las autoras evidencian la necesidad de identificar un referente actual que refleje los rasgos de creatividad, emprendimiento, alegría y espíritu luchador, que figuran como los aspectos más asociados a peruanidad. Personajes como Gian Marco, Mario Vargas Llosa y Alan García también son asociados al Perú.Los productos que, según el estudio, definen la imagen de nuestro país son aquellos ligados a la industria agrícola, como la papa, por lo que en las conclusiones de la tesis se señala que este producto debería ser utilizado en una campaña de marca país. El pisco, el cebiche y la marca Inca Kola también son considerados como referentes.Asimismo, para la mayoría, Machu Picchu, es el primer referente del Perú en cuanto a imágenes.

"El pasado ayuda, pero no lo suficiente. Lo que nos falta es mirar hacia la modernidad", comenta Cristina Quiñones, una de las autoras del estudio.Fernando Chiappe, director gerente de Métrica, considera que por el momento el Perú debe explotar la biodiversidad, cultura viva y el incanato, pues los extranjeros asocian al Perú con esos elementos. Por el momento, dice, el ícono moderno del Perú no sería plausible.Pero según el publicista Jorge Salmón, la construcción de una marca país va más allá de nuestro apego a la papa o a Machu Picchu. "Lo que hay que hacer es construir una marca que vaya más allá de una concepción turística, sino que sea más global.
Hoy la globalización nos lleva a pensar en qué beneficio da el país, como por ejemplo las connotaciones de beneficios económicos para el mundo", opina.EN PUNTOSGestación de una marca país1.Según el estudio, el consumidor y el empresario locales tienen una imagen del peruano como creativo e ingenioso.2. También se señala que la diversidad puede convertirse en un aglutinador social.3. El espíritu de lucha está ligado a la herencia histórica

jueves, 7 de mayo de 2009

TODO SOBRE WIEGO

Acerca de WIEGO: Origenes y Misión
¿Qué es WIEGO
Ver :http://www.wiego.org/WIEGO_En_Espanol/index.php
Mujeres en Empleo Informal: Globalizando y Organizando [Women in Informal Employment: Globalizing and Organizing (WIEGO)] es una red global de investigación y políticas que busca mejorar el estatus de los trabajadores pobres, especialmente las mujeres, en la economía informal. Esto lo hace resaltando la magnitud, composición, características y contribución de la economía informal a través de estadísticas e investigación mejorada; ayudando a fortalecer las organizaciones basadas en membrecías de trabajadores informales; y promoviendo diálogos de políticas y procesos que incluyen a representantes de organizaciones de trabajadores informales. La motivación común de aquellos que se unen a la red es la relativa falta de reconocimiento, entendimiento y apoyo a los trabajadores pobres en la economía informal, especialmente las mujeres, por parte de los encargados de la formulación de políticas, planificación económica y la comunidad de desarrollo internacional.

La mayoría de actividades de WIEGO se enmarca dentro de uno de sus cinco principales Programas: vea Áreas de Programas:
mercados globales
organización y representación
protección social
estadísticas
políticas urbanas
Las actividades que forman parte de estos Programas involucran algunas combinaciones de estudios de investigación, análisis de datos, documentación de estudios de casos y diálogos de políticas. Se despliegan esfuerzos conscientes para involucrar a organizaciones basadas en membrecías de trabajadores informales en la identificación, priorización y diseño de todas las actividades; y para difundir los hallazgos, datos y estudios de casos generados – y lecciones aprendidas de los mismos – de la mejor manera posible. El Programa de Organización y Representación de WIEGO también busca fortalecer – y crear redes de – organizaciones basadas en membrecías de trabajadores informales; y su Programa de Estadísticas busca promover estadísticas mejoradas y análisis de estadísticas de la economía informal
.
¿Quién es WIEGO?
La red WIEGO está compuesta por 150 Miembros activos y varios cientos de Asociados (que han participado en alguna reunión o actividad de WIEGO) de más de 100 países alrededor del mundo. Los Miembros y Asociados de la red WIEGO provienen de los tres amplios grupos de participantes: organizaciones basadas en membrecías de trabajadores informales; instituciones de investigación, estadísticas y académicas; y agencias de desarrollo de diversos tipos (no-gubernamentales e intergubernamentales). Entre ellas, las 20 organizaciones de membrecías en la red WIEGO han organizado cerca de 1 millón de trabajadores informales.
La red WIEGO es dirigida por un Comité Directivo compuesto de 15 personas. Cada uno de sus cinco Programas tiene un Comité de Asesoría. Los miembros del Comité Directivo y los 5 Comités de Asesoría provienen de los tres grupos de participantes de WIEGO.
WIEGO cuenta con el siguiente personal remunerado (en su mayoría, a tiempo parcial): Con base en la Secretaría de WIEGO:
1 Coordinador3 Empleados Administrativos
Con base en Diferentes Países:
5 Directores de Programa 2 Coordinadores de Investigación
Para llevar a cabo sus actividades, WIEGO desarrolla proyectos en colaboración con Socios – ya sea individuos o instituciones. En cualquier momento determinado, es posible que WIEGO tenga actividades en progreso en 25 o más países en todo el mundo.Para más detalles, vea Quién es Quién de WIEGO.
ESTRUCTURA DE WIEGO
La red WIEGO se fundó en abril de 1997 por un grupo de diez activistas, investigadores y profesionales de desarrollo que han trabajado en la economía informal durante muchos años y que comparten la misma preocupación: fundamentalmente, que los trabajadores pobres en la economía informal, especialmente las mujeres, no se les comprende, valoriza, o apoya en los círculos políticos o por la comunidad internacional para el desarrollo. Hasta mediados de 2007, cuando se registró WIEGO en el Reino Unido, esta funcionó como una red internacional no incorporada.
MembresíaLos fundadores de WIEGO decidieron, al principio, que la red debería construir alianzas con y atraer a sus miembros de tres amplias circunscripciones: organizaciones basadas en membrecías de trabajadores informales como las cooperativas, los sindicatos y asociaciones; investigadores y estadísticos que lleven a cabo investigación, recolección de datos, o el análisis de los datos sobre la economía informal; y profesionales de las agencias de desarrollo (organizaciones inter-gubernamentales, gubernamentales y no gubernamentales) que ofrecen servicios o dan forma a las políticas dirigidas al sector informal de trabajo. Las organizaciones basadas en membrecías de los trabajadores informales que operan en WIEGO están invitados a convertirse en Miembros Institucionales de WIEGO. Personas de los otros dos grupos que son activos en WIEGO están invitados a convertirse en Miembros Individuales de WIEGO. A finales de 2008, la red de WIEGO tenía 120 Miembros - 20 Institucionales y 100 Miembros Individuales - de 30 países, así como varios cientos de Asociados de otros 50 países que han participado en actividades de WIEGO.
Gobernanza
Desde su fundación en 1997, WIEGO ha sido gobernada por una Junta de 10 personas (inicialmente llamado Comité Directivo) extraídas de las tres circunscripciones. La Junta tiene dos comités: un Comité de Gestión (o ejecutivo) y un Comité Financiero. Cada uno de nuestros programas cuenta con un Comité Consultivo, también extraído de nuestras tres circunscripciones. En abril de 2006, la Asamblea General de WIEGO ratificó una Constitución en la que se detallan las funciones y responsabilidades de los miembros y de la Junta Directiva, los Comités, y el personal de WIEGO. La Constitución también detalla la composición de la Junta, las condiciones de membresía de la Junta, y el proceso de nominación para la selección de nuevos miembros de la Junta. Cuando se registró WIEGO en el Reino Unido en 2007, los principios consagrados en nuestra Constitución fueron incorporados a los artículos de nuestra Asociación y el Memorándum de Entendimiento en el Reino Unido. A finales de 2008, WIEGO Ltd. solicitó el estatuto de caridad en el Reino Unido.
PersonalEn términos de personal de base, a finales de 2008, WIEGO tenía un director para cada uno de nuestros cinco Programas, dos coordinadores de investigación, dos asesores regionales, y un director de proyectos globales, que se basan en seis países de todo el mundo; un coordinador internacional, director de operaciones, auxiliar administrativo, oficial de comunicaciones, y oficial de red basado en la Secretaría de la Universidad de Harvard; y un director de operaciones/coordinador de apoyo de miembros, secretario de la sociedad, y un contralor de finanzas con sede en la oficina de WIEGO Ltd. en Manchester, Reino Unido. Además, WIEGO tiene personal de proyecto en virtud de nuestro proyecto mundial sobre "Planificación inclusiva urbana para los trabajadores pobres". Sólo cuatro de los 18 empleados de base trabajan tiempo completo para WIEGO; el resto del personal de base y todo el personal del proyecto trabajan medio tiempo para WIEGO.
Institucional
En julio de 2007, WIEGO se registró como una organización sin fines de lucro, sociedad limitada por garantía en el Reino Unido. Antes del registro en el Reino Unido, WIEGO tenía dos patrocinadores fiscales: la Universidad de Harvard para los fondos referentes a la Secretaría y costos conexos; y el Centro Tides para otros fondos. Mientras que la gran mayoría de nuestros fondos serán referidos a través de WIEGO Ltd., mantendremos una cuenta en la Universidad de Harvard para manejar los fondos que cubran los costes relacionados con nuestra Secretaría en la Escuela Kennedy de Harvard donde esta nuestro coordinador internacional en la facultad. Una vez incorporados en el Reino Unido, se comenzó el cierre de nuestras cuentas con el Centro Tides. WIEGO Ltd. tiene su cuenta con el Banco Real de Escocia en Manchester.
Durante el año fiscal que terminó el 31 de marzo de 2008, tuvimos dos donaciones en el Centro Tides (uno de la Fundación Ford para una conferencia internacional de organizaciones de recicladores de residuos, el otro del Centro Canadiense de Investigación y Desarrollo Internacional para los gastos básicos de WIEGO); dos subvenciones en la Universidad de Harvard (uno de la Fundación Ford para gastos básicos de WIEGO, y una subvención suplementaria no solicitada de la Fundación Ford para la recaudación de fondos y gastos de comunicación); y la primera donación a nuestra cuenta WIEGO Ltd. de Oxfam Novib. A finales del año 2008, hemos tenido tres subvenciones en WIEGO Ltd: la acutal subvención por dos años de Oxfam Novib, una subvención de cuatro años de Asidi, y una subvención de cinco años de la Fundación Bill y Melinda Gates.
Las cuentas de WIEGO de la Universidad de Harvard son auditados cada año como parte de la auditoría financiera anual de la Universidad de Harvard; y nuestras cuentas en el Centro Tides fueron auditados cada año, como parte de la auditoría financiera anual del Centro Tides en su conjunto. Las cuentas en WIEGO Ltd. han y serán auditados anualmente por un auditor externo.
La gestión y los sistemas financieros de WIEGO en los EE.UU. fueron revisados en diciembre de 2007 como parte de una investigación previa a la concesión de subvención por el Organismo Sueco de Desarrollo Internacional (Asdi). Nuestros sistemas de gestión y financieros en los EE.UU. y el Reino Unido fueron revisados en julio y agosto de 2008 por KPMG como parte de una investigación previa a la concesión por la Fundación Bill y Melinda Gates. Ambas revisiones determinaron que nuestros sistemas de gestión financieros son estables; y ambas organizaciones, posteriormente, hicieron las subvenciones a WIEGO.
¿Por qué WIEGO?
Hay más de 550 millones de trabajadores pobres que ganan menos de US$ 1 diario. La gran mayoría de los trabajadores pobres se ganan la vida en la economía informal donde, en promedio, sus ingresos son bajas bajos y los riesgos son altos. Los fundadores de WIEGO piensan que no es posible reducir la pobreza y la desigualdad sin aumentar las gananciaslos ingresos y disminuir los riesgos de aquellos que trabajan en la economía informal. Sin embargo, durante las dos décadas pasadas, el empleo informal ha persistido o crecido en la mayoría de países alrededor del mundo, emergiendo en lugares y formas inesperadas.
WIEGO es parte de un creciente movimiento internacional que apoya a los trabajadores pobres, especialmente a las mujeres, en la economía informal. Mucho del ímpetu e inspiración de este creciente movimiento proviene de la Asociación de Trabajadoras Independientes [Self-Employed Women’s Association (SEWA)] de India, un sindicato de trabajadoras pobres fundado en la India en 1972. En la década de los 90s, SEWA ayudó a fundar dos organizaciones regionales de trabajadores en casa (llamada HomeNet) en el Sudeste y Sur de Asia; una alianza internacional de organizaciones de vendedores ambulantes (llamada StreetNet International); y la red WIEGO. En 2002, junto con HomeNet de Tailandia, el Congreso de Sindicatos de Gana (GhanaTrade Union Congress), el Congreso de Trabajo de Nigeria (Nigerian Labour Congress) y StreetNet International, SEWA formaron un comité coordinador internacional para identificar y conectar organizaciones que están organizando a los trabajadores informales.
En efecto, WIEGO sirve como “catalizador de ideas” para el movimiento internacional de organizaciones de trabajadores informales inspirado por SEWA. Junto con sus aliados en este movimiento internacional, WIEGO busca:
colocar al trabajo, trabajadores y organizaciones de trabajadores en el centro de las políticas y procesos de desarrollo económico;
investigar cómo los diferentes grupos de trabajadores pobres en la economía informal – especialmente las mujeres – se vinculan a la economía informal y a la economía global, y qué consecuencias derivan de ello;investigar la cantidad y calidad de oportunidades de empleo creadas por diferentes patrones de crecimiento económico e integración global; e
identificar las políticas, regulaciones y prácticas apropiadas para administrar y dirigir los acuerdos de empleo de los trabajadores pobres en la economía informal.
Para más detalles, vea Rasgos Distintivos de WIEGO
.
Acerca de WIEGO: Origines y Misión - Acerca de WIEGO: Rasgos Distintivos - Áreas de Programa - Áreas de Programa:Mercados Globales - Áreas de Programa:Organización y Representación - Áreas de Programa:Protección Social - Áreas de Programa:Estadísticas - Áreas de Programa:Políticas Urbanas - Áreas de Programa: Actividades Generales - Recursos en Español - Publicaciones de Interés

sábado, 2 de mayo de 2009

SIPROMICRO INFORMA SOBRE PERÚ Y HONDURAS

Mincetur difunde mecanismos para que PYMES peruanas vendan a entidades públicas de EE.UU.
Ver web :http://www.sipromicro.com/index.phpro.com/index.php
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) inició la difusión del Capítulo de Compras Públicas del Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos, el cual permitirá a las PYMES vender a las entidades públicas estadounidenses.
La titular del sector, Mercedes Aráoz, informó que dicho manual está publicado en la página Web del Ministerio, y en la del TLC con Estados Unidos para su consulta por las empresas interesadas.
Recordó que este capítulo tiene como principio fundamental la denominada no discriminación, conocido a nivel internacional como trato nacional.
“Es decir, las entidades públicas de los Estados Unidos tratarán a los proveedores peruanos, así como a sus respectivos bienes y servicios, de similar manera a cómo tratan a los proveedores, bienes y servicios de dicho país”, explicó.
Al respecto, precisó que el mencionado capítulo se aplica a las contrataciones públicas realizadas por las entidades listadas de manera expresa en el respectivo Anexo del TLC, sobre determinados montos acordados (umbrales).
Estos contratos se realizarán bajo las condiciones establecidas, es decir, tomando en cuenta los bienes, servicios o programas específicos que hayan podido ser exceptuados por las partes.
“El manual tiene la información indispensable y detallada sobre qué es lo que debe hacer y conocer un proveedor peruano que tenga interés en vender sus productos a las agencias del gobierno estadounidense para aprovechar de esta manera las oportunidades de negocio que se derivan”, dijo.
De acuerdo con Aráoz, el mercado público de Estados Unidos representa aproximadamente más de 2,000 billones de dólares.
¿Cómo fortalecer las microempresas en Honduras?
Constiuirse en un microempresario puede resultar de mayor provecho en estos momentos que la economía experimenta una desacelaración.
José Castañeda, Presidente de la Federación Hondureña de la Microempresa y el Sector Social de la Economía (Fehmisse), considera que el financiamiento es factor clave para impulsar este sector productivo, siempre y cuando sea oportuno. A la par del crédito, el sistema financiero ofrece asistencia a los beneficiarios, con el propósito de asegurar la inversión y su rentabilidad, ya que en estos momentos hay actividades con más posibilidades de éxitos que otras.
En este marco, el gobierno de Honduras ha puesto a disposición 2,000 millones de lempiras en financiamiento a una tasa de interés del 7%. La banca privada ofrece créditos con fondos propios, con tasas que oscilan entre 10% y 18% anual.
La institución intermediaria cobra una comisión por la gestión del crédito. El Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda, a través de su presidente ejecutivo, Julio Quintanilla, considera que esta es una gran oportunidad para que miles de personas puedan crear sus propios negocios en sus casas.
Los recursos públicos intermediados por el sistema financiero y dirigidos a las micro y pequeñas empresas buscan alcanzar varios objetivos. El primer mercado lo constituyen microempresas de 1 a 10 empleados con ventas mensuales o menores a 95,000 lempiras mensuales. Asimismo, pequeñas empresas de 11 a 25 empleados con ventas de 190,000 lempiras al mes. También comprende medianas empresas, con una planilla de 26 a 50 empleados.
- más información -