lunes, 21 de diciembre de 2009

ECONOMÍA INFORMAL EN MÉXICO


Economía Informal
Por :Macario Schettino
.
Otro punto de vista sobre la opinión de Stiglitz; que sin embargo no exonera la mala actuación del actual gobierno de facto ^Dasyatis^. Los médicos suelen ser muy cuidadosos para dar opiniones generales acerca de posibles enfermosLa mayoría no dará ningún diagnóstico, ni mucho menos recetará sin antes haber revisado bien al quejoso. Los científicos sociales, en cambio, no tienen ningún reparo en opinar sobre asuntos acerca de los cuales no tienen peregrina idea. Politólogos, sociólogos, economistas, hablan acerca de asuntos que nunca han estudiado, o de casos concretos de los que no tienen información mínima, sin recato alguno.El miércoles pasado estuvo en México Joseph Stiglitz, no sólo premio Nobel de Economía, sino uno de los economistas más importantes del mundo, tanto por la profundidad de sus trabajos como por la amplitud de los temas que ha estudiado. Es decir, es uno de los economistas que con más seguridad puede hablar de temas muy diferentes entre sí. Sin embargo, no conoce al enfermo del que habló.Stiglitz aseguró que México tuvo un mal manejo de la crisis, porque la respuesta del gobierno fue muy pequeña, comparada no sólo con la magnitud de la caída económica global, sino con respuestas similares de países similares, como Australia y Brasil, que son más o menos del tamaño de México. No mencionó a España, otro país similar a México en tamaño, que también tuvo que tener una respuesta pequeña y que también está sufriendo mucho. Es decir, a pesar de tener una idea del tamaño de México y saber que se puede comparar con Australia y Brasil, Stiglitz olvidó que otro país del mismo tamaño tuvo una respuesta similar a México, obviamente con el mismo resultado. De haberse acordado de España, tal vez podría haber imaginado por qué México no aplicó la misma solución que Brasil y Australia.Stiglitz no tiene idea del problema de México, y eso es evidente cuando habla acerca del sistema financiero mexicano, que nunca sufrió una presión relevante por la crisis.
Él piensa que la falta de crédito a las pymes en nuestro país fue resultado de la crisis financiera global.Esto no es así, en México las pymes no tienen acceso a crédito desde siempre, no nada más en 2009. Es más, ni siquiera hubo una variación significativa en la oferta de crédito durante este año en nuestro país.La parte que desconoce el premio Nobel, y por lo cual yerra en su diagnóstico, es que México tiene, como problema principal, no la recesión global sino una crisis fiscal propia. No parece tener en mente que nuestro país tiene una recaudación de 10% del PIB, sólo comparable a países africanos, a partir de la cual no es posible incurrir en un déficit, así sea temporal, para fortalecer a la demanda en una situación como la actual.Peor aún, tampoco tiene idea de que en México el problema no es de demanda, sino de oferta. No producimos lo suficiente, y por eso el país no es competitivo.
O al revés, que también es cierto. Imaginemos qué hubiese pasado si el gobierno mexicano hubiese seguido el camino de otros gobiernos, incurriendo en un déficit gigante para mantener la demanda.Supongamos que, en lugar del déficit de 3% del PIB que se tendrá en este 2009 el gobierno se hubiese ido a 10%, como lo hizo Estados Unidos. Esto significa que el gobierno hubiera gastado, de manera adicional, cosa de 700 mil millones de pesos durante este año. Ese dinero podría haberlo gastado en programas de apoyo a empresas, o a desempleados, en construir carreteras, puentes, o simplemente pudo habernos repartido 7 mil pesos a cada mexicano. ¿Qué hubiésemos comprado con ese dinero?
Sin duda algunos hubieran comprado más autos, y eso hubiese ayudado a las armadoras.
Pero en 2008 la producción para el mercado interno fue de 400 mil autos, mientras que las exportaciones fueron de 1.4 millones. El incremento en los autos vendidos en México, con este gasto adicional del gobierno, tal vez significaría 40 mil autos más, frente a una caída en exportaciones de medio millón. Algo es algo, dirá usted, pero todavía no vemos el costo.Una mayor demanda en México no hubiese significado un incremento en producción relevante, porque no tenemos cómo lograrlo.Mayor demanda de alimentos habría significado mayores precios, y en prácticamente todo lo demás, habría significado incremento de importaciones. ¿Con qué las pagaríamos, si nuestras exportaciones se hundieron? Peor todavía, el incremento de deuda del gobierno, para poder financiar ese déficit adicional, la haría impagable dada la recaudación que hoy tenemos.Lo que Stiglitz no sabe es que México vive una profunda crisis fiscal y de productividad. Se queja de que México se ha concentrado en venderle a Estados Unidos, y tiene toda la razón, pero así es como se ha ido construyendo la planta productiva nacional. Se podría vender a otros países, claro, si hubiese empresarios que buscaran esos otros mercados, pero no los hay.
Tratados comerciales nos sobran, presencia en ferias internacionales también, apoyos gubernamentales para exportar, igual.
Lo que no hay es quien busque abrir mercados en Japón, China o Europa. Y eso no cambia con un mayor déficit.Nada de malo tiene que Stiglitz no tenga idea de México, no es su campo de estudio. Sí es un problema que opine con tanta facilidad, promocionando su ignorancia del país. Y más grave aún es que tantos mexicanos, incluyendo medios de comunicación, se regodeen en una opinión sin fundamento, así sea del economista más importante del mundo. No sólo Stiglitz no tiene idea de lo que pasa en México, muchos mexicanos tampoco.No lo olvide: hoy se cumplen ciento cincuenta años de la publicación de El origen de las especies de Charles Darwin. Una idea simple, pero brillante, que nos ha llevado a este siglo de la biotecnología, pero sobre todo, a entendernos mejor, sin necesitar dioses.

jueves, 3 de diciembre de 2009

EXPERIENCIAS ORGANIZATIVAS DE LOS TRABAJADORES INDEPENDIENTES DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, OIT


VER LINK :http://actrav.oit.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=2302&Itemid=1542
Elaborado por los especialistas Alvaro Orsatti, Guillermo Pérez Herrera y María Bastidas, por encargo de la ACTRAV OIT, para América Latina y el Caribe
EXPERIENCIAS ORGANIZATIVAS DE LOS TRABAJADORES INDEPENDIENTES DE LA ECONOMÍA INFORMAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

ORGANIZACIÓN MUNDIAL
•Alianza Internacional de los vendedores de la calle (STREETNET)
REGIONALES DE FEDERACIONES SINDICALES INTERNACIONALES
Federación Internacional de los Trabajadores de Transporte (ITF)
•Federación Internacional de Periodistas (FIP)
•Federación Internacional de Sindicatos de Trabajadores de la Química, Energía, Minas e Industrias Diversas (ICEM)
•Federación Internacional de Trabajadores de Textil, Cuero y Calzado ( FITTVC)
•Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias Metalúrgicas y Mineras ( FITIM)
•Internacional de la Educación (IE)
•Internacional de Servicios Públicos (ISP)
•Internacional de Trabajadores de la Construcción y Madera (ICM)
•Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines (UITA)
•Union Network International UNI-Américas (UNI)
ORGANIZACIONES LATINOAMERICANAS

Confederación Latinoamericana de Trabajadoras del Hogar (CONLATRAHO)
•Red de Sindicatos de la Economía Informal de Centroamérica y Panamá (SEICAP)
•Red de Trabajadoras Sexuales (REDTRASEX)
•Red Latinoamericana de Organizaciones de Recicladores (RLOR)
ORGANIZACIONES NACIONALES AGRUPADAS POR PAÍS Y SUBREGIÓN SUBREGIÓN ANDINA
BOLIVIA
Federación de Trabajadores Gremiales, Artesanos, Comerciantes Minoristas de la Ciudad del Alto
•Federación Nacional de Trabajadoras del Hogar de Bolivia (FENATRAHOB
)
COLOMBIA
Casa de la Mujer Trabajadora “Sonia Bellucci Guzmán”
•Sindicato de Trabajadores del Comercio de Santa Marta, (SINTRACOMER)
•Sindicato de Trabajadores Ambientalistas “Colombia Ambiental”
•Sindicato de Vendedores Informales Estacionarios de Santiago de Cali (SINTRAVIECALI)
•Unión General de Trabajadores Independientes y de la Economía Informal (UGT)
ECUADOR
Federación Nacional de Trabajadores Agroindustriales, Campesinos e Indígenas Libres del Ecuador (FENACLE)
PERÚ

Articulación de experiencias: Red Regional de Mujeres Trabajadoras de la Economía Informal (Huaura – Lima), Central Única de Trabajadoras Autónomas del Comercio Informal de la Provincia de Lima – CUTACIP, Central Distrital de Trabajadoras Autónomas de Lima – CETAL, Asociación Distrital de Trabajadoras Autónomas de la Victoria, Asociación Distrital de Trabajadoras Autónomas de San Juan de Lurigancho (Mujeres Luchadoras), Sindicato de Trabajadoras del Hogar de la Región de Lima, y Asociación de Mujeres de la Economía Informal “Unidas Si Podemos”.
•Asociación de Mujeres Trabajadoras de Huancabamba (AMHBA)
•Confederación de Organizaciones de Trabajadores Autónomos y Mercados de Lima Metropolitana y Callao (CONFIAR). Incluye la Red Metropolitana de Mujeres Trabajadoras Ambulantes y de Mercados de Lima.
•Federación de Trabajadores y Lustradores de Calzado y Afines del Perú (FENTRALUC)
•Federación de Trabajadores y Transportistas Terrestres del Perú (FETTRAMAP)
•Federación Departamental de Trabajadores del Cusco (FDTC)
•Federación Departamental de Vendedores Ambulantes de Lima y Callao (FEDEVAL)
•Federación Nacional de Vendedores de Diarios, Revistas y Loterías del Perú (FENVENDRELP
)
VENEZUELA
•Federación Única de Trabajadores no Dependientes (FUTRAND)
SUBREGIÓN CENTROAMÉRICA MÉXICO Y EL CARIBE
COSTA RICA
Asociación de Trabajadoras Domésticas (ASTRADOMES)
•Federación Costarricense de Trabajadores Autónomos (FECOTRA)
GUATEMALA

Federación Sindical de Trabajadores Independientes (FESTRI)
MÉXICO
Federación Nacional de Organizaciones de Trabajadores No Asalariados de México (FNOTNA)
NICARAGUA
•Asociación de Trabajadores del Campo (ATC)
•Confederación de Trabajadores por Cuenta Propia (CTCP)
REPÚBLICA DOMINICANA

•Federación Unión de Trabajadores, Juntas de Vecinos, Organizaciones Populares, Comercio Informal y Afines (FUTJOPOCIF)
SUBREGIÓN
CONO SUR ARGENTINA

Asociación de Mujeres Meretrices de la República Argentina (AMMAR)
•Sindicato de Vendedores Ambulantes de la República Argentina (SIVARA)
BRASIL
•Associacao dos Ambulantes, Camelos e Autónomos do Sao Paulo (ACESP)
PARAGUAY

Coordinadora General de Organizaciones Sociales y Comunitarias de los Bañados del Paraguay (COBAÑADOS)
URUGUAY
•Unión de Clasificadores de Residuos Sólidos (UCRUS)

IMPORTANTE INICIATIVA DE COMUNICACIÓN LANZAN PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES


Amigos y amigas de ForoSalud
Por medio del presente correo ponemos a su alcance la tercera edición del boletín: Ciudadan@s con discapacidad ejercen y vigilan sus derechos.
Página web de la Mesa tamática de personas con discapacidad:
http://www.forosalud.org.pe/personascondiscapacidad/index.html


martes, 1 de diciembre de 2009

RESOLUCIÓN DEL I ENCUENTRO DE ORGANIZACIONES AFILIADAS A STREETNET EN LAS AMÉRICAS


RESOLUCION DEL I ENCUENTRO DE ORGANIZACIONES AFILIADAS A STREETNET EN LAS AMÉRICAS
Reunidos en Mangua, capital de Nicaragua, América Central, los días 28, 29 y 30 de septiembre del 2009, los delegados y delegadas de las organizaciones de trabajadores por cuenta propia de las Américas, afiliadas a La Federación Internacional de Vendedores de la Calle, Streetnet, en el I Encuentro de Trabajadores de la Economía Social y Solidaria de las Américas, acordamos:
1. Que la organización referente de las Américas para Streetnet Internacional sea La Confederación de Trabajadores por Cuenta Propia (CTCP-FNT) de Nicaragua.
2. Que la estructura organizativa de las organizaciones afiliadas a Streetnet en las Américas estará constituida por un Consejo integrado por un máximo de representantes de 10 organizaciones miembros de Streetnet, más el o la representante de la organización referente.
3. Las o los representantes de las organizaciones que integren el Consejo deberán tener un sustituto. La composición de este Consejo debe de ajustarse a los estatutos de Streetnet sobre la representación igualitaria de hombres y mujeres.
4. Ante la dificultad por cuestiones presupuestarias o de otra índole, de reunir al Consejo regularmente, se utilizará el sistema de teleconferencia para mantener la comunicación y coordinación entre las organizaciones, además de otros medios.
5. La primera tarea de este Consejo es definir las formas y mecanismos para desarrollar el trabajo de coordinación regional en las Américas.
En este I Encuentro participaron las y los delegados de los países de Perú, Venezuela, Argentina, México, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y los Estados Unidos. También se contó con la participación de la Coordinadora Internacional de Streetnet, Pat Horn, la Asistente de Streetnet para las Américas, Mónica Garzaro, el Secretario General de La Confederación de Trabajadores por Cuenta Propia de Nicaragua (CTCP-FNT), Adrian Martínez y como invitados especiales, la delegación de Eastern Cape Alliance (ECA) de Sudáfrica y miembros de la Red de Sindicatos de la Economía Informal de Centro América y Panamá (SEICAP) de los países de Costa Rica, Panamá y Guatemala
.
Ratificando lo acordado, el día 30 de septiembre del 2009, las y los delegados del Encuentro firmamos a continuación:
FEDEVAL (Federación Departamental de Vendedores Ambulantes de Lima), Perú
Manuel Sulca Escalante -. Luz Maldonado Velásquez
FOTSSIEH (Federación de Organizaciones de Trabajadores y Trabajadoras del Sector Social e Informal de la Economía en Honduras).
Nelson Leonel Valerio Fortín . Vilma Suyapa Arévalo Cruz
FNOTNA (Federación Nacional de Organizaciones de Trabajadores No Asalariados), México.
Gilberto Vásquez Muro. Martha García Santoyo
FUTJOPOCIF (Federación, Unión de Trabajadores, Juntas de Vecinos, Organizaciones Populares, y e; Comercio Informal y Afines, Inc), República Dominicana
Juan Alberto Jiménez Gladys María Peña Pichardo
FUTRAND (Federación Única de Trabajadores no Dependientes), Venezuela
Vicente Carias García
SIVARA (Sindicato de vendedores ambulantes), Argentina
Oscar Roberto Silva Noemí Ester Dubarry
Street Vendor Project (Proyecto de vendedor callejero), New York, United States
Soledad Rosario Pavón Sean Josheph Basinsky
CTCP-FNT (Confederación de Trabajadores por Cuenta Propia), Nicaragua
Sandra Yadira Flores Jiménez Orlando Mercado Mendoza
Adrián Martínez Rodríguez Pat Horn
Secretario General CTCP FNT Coordinadora Internacional StreetNet


miércoles, 18 de noviembre de 2009

BOLIVIA : MÁS MUJERES FORMAN PARTE DE LA ECONOMIA INFORMAL

Más mujeres forman parte de la economía informal
Por Jiménez Pereyra Jiménez Pereyra
Los Tiempos de Bolivia
Galería de fotos (5)
Ante la falta de fuentes de trabajo, la mayoría de las mujeres bolivianas (en edad laboral) y las personas mayores de 50 años forman parte de los “grandes ejércitos” de la economía informal.
El estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) “Trabajo y Familia: hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social” señala que el porcentaje de mujeres que trabajan en Bolivia supera el promedio de América Latina, aunque la mayoría desempeña esa actividad laboral en la economía informal o no percibe remuneración.
Según el estudio, cerca del 61 por ciento de las mujeres en el país son activas laboralmente, frente al 53 por ciento registrado en América Latina y el Caribe. Sin embargo, más del 50 por ciento de las trabajadoras bolivianas se desempeña en el mercado informal o no percibe remuneración alguna, cuando el promedio de la región es de 36 por ciento.
Sólo el 10 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) femenina en el país tiene acceso a los beneficios y garantías de seguridad social.
En un recorrido que realizó Los Tiempos por la avenida San Martín pudo comprobar que la mayor parte de las personas que conforman los trabajadores informales son féminas.
Todos los días las calles del centro de la ciudad e inmediaciones de los principales centros de abasto se ven invadidas de comerciantes que venden de todo, desde agujas hasta ropa, zapatos, libros, cuadernos, comida, CDs, películas, entre otros productos.
La informalidad es un fenómeno que se presenta en todas las ciudades del país. En Cochabamba se ha convertido en algo tradicional producto de la situación económica que atraviesa el país hace más de 25 años.

Bertha Mamani, una mujer de 65 años de edad, indica que sobrevive con la venta de caramelos y golosinas.“Hace 10 años que vendo golosinas en la calle. Cuando uno se hace viejo es difícil encontrar trabajo”, dice Mamani.Otro estudio del Ministerio de Trabajo indica que las personas mayores de 50 años y de la tercera edad que no pueden acceder a una fuente laboral en instituciones públicas o privadas por su avanzada edad, se insertan al comercio informal.
La actividad de la economía informal se fortaleció con el Decreto Supremo 21060 en el último periodo presidencial de Víctor Paz Estenssoro (1985-1989).
Con la llegada a la presidencia de Evo Morales poco o nada se ha hecho al respecto, la constante falta de empleo ha conllevado a que la actividad informal siga incrementándose en todas las ciudades del país.

El economista Fernando Landa Casazola, indica que si bien existe un claro vínculo entre la actividad económica y el mercado laboral, los altos niveles de pobreza que van ligados con un estrecho mercado interno, obligan que por varias generaciones las personas deban continuar con los trabajos de sus antecesores que en la mayoría de los casos fueron informales.
Algunas de las características propias de los informales llevan a asegurar que se tratan principalmente de mujeres, con bajos niveles de calificación e indígenas, afirma Landa Casazola
.
ASEGURAN COMPROMISO POR PARTE DEL EJECUTIVO
Tema pendiente para el Gobierno
El viceministro de Trabajo, Adalberto Rojas, consideró que la atención a la economía informal es “una asignatura pendiente” a nivel regional.
Explicó que el Gobierno realiza un proyecto para “monetizar” el trabajo de las mujeres en sus hogares, como un reconocimiento a esa labor no remunerada, y ratificó el compromiso del Ejecutivo para acabar con todas las formas de discriminación.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) hace una diferenciación entre “economía informal”, “empleo informal”, “sector informal” y “trabajo no protegido”.
La expresión “economía informal” se utiliza para hacer referencia al concepto general de informalidad que incluye tanto relaciones de producción como las relaciones de empleo.
El economista Landa Casazola señala que relacionando la anterior definición con la información disponible en las encuestas a hogares que hay en el país se puede englobar en cinco las categorías de empleos.
Doméstico, incluye a las empleadas domésticas; estatal, incluye a la población ocupada que trabaja en la administración pública; familiar, incluye a los trabajadores por cuenta propia y los trabajadores familiares sin remuneración; semiempresarial, incluye a los ocupados en establecimientos con menos de cuatro personas; y empresarial, incluye a los ocupados en establecimientos con más de cinco personas.
MERCADO Y OFERTA LABORAL

Según el Ministerio de Trabajo, el mercado laboral en Bolivia está distribuido de la siguiente manera: Empleados de oficina, 21,9 por ciento que agrupa a las personas entre las edades de 20 a 24 años, que representan el 8,0 por ciento.
El sistema de unidades promotoras de empleo del Ministerio de Trabajo, determinó que las personas de 25 a 29 años se inclinan por las ocupaciones de profesionales, científicos, e intelectuales con un porcentaje del 6 por ciento. Entre el grupo más destacado de edades entre 30 y 34 años prefieren trabajar como técnicos
.
CARACTERÍSTICAS PROPIAS
Algunas de las características propias de los informales, llevan a asegurar que se tratan principalmente de mujeres, con bajos niveles de calificación e indígenas. Estas personas principalmente desarrollan sus actividades en áreas de comercio, agropecuaria y transporte. Este grupo de población en condición de exclusión, tal cual plantean algunos autores, posee como es de esperarse menores ingresos laborales en relación con sus pares formales lo cual lleva a pensar que tienen una alta probabilidad de ser pobres.
SONDEO
“Hace 4 años que vendo en la calle”
Hace cuatro años que me dedico a la venta de zapatos en la avenida San Martín. Las ventas son más o menos. Por cada unidad de calzados vendidos gano cinco bolivianos.
Esta actividad la realizo por necesidad y para mantener a mi familia, tengo cinco hijos. Mi esposo es bien mayor, está cansado y ya no puede trabajar.
Antes trabajaba como empleada doméstica, pero como ya tengo más años y no hay fuerzas para desarrollar otras actividades me dedico a esta actividad.
Vender en la calle me ayuda a subsistir y ayudar a mis hijos a que terminen sus estudios.La mercadería compro por cuartas o medias docenas de las personas que se dedican a traer de Chile u Oruro.
Los clientes pasan y preguntan, si les gustan los zapatos lo compran y si no lo dejan.La Alcaldía nos ha dado un permiso y pagamos impuestos anuales, si no lo hacemos la Alcaldía no nos dejaría vender en estos puestos.
Inés de Aquilino Vendedora de calzados

“No tengo trabajo; vendo en la calle”
La falta de empleo me obligó a realizar esta actividad. Hace unos años atrás trabajaba en la Prefectura por ser simpatizante de un partido político, pero la política es sucia y me utilizaron como escalera.
Como representante del directorio 9 de Abril de vendedores ambulantes tenemos personería jurídica, estamos legalizados para vender en la calle.
Hace 40 años que realizo mi actividad en este lugar. Pagamos un impuesto único que es anual a la Alcaldía. En 2001 tuve un accidente y esta actividad me ha ayudado a poder subsistir. Gracias a esto llevo el pan de cada día a mi familia. Todos los días salgo desde las 6 de la mañana y vendo mis productos hasta las 10 de la noche.
Tengo que comer y hacer comer a mis hijos y es por eso que venda o no venda, tengo que venir a trabajar.Siempre he vendido productos de ferretería. Hay otras personas que cambian de rubros, comienzan vendiendo una cosa y después venden otros productos
.
Domingo Nina Vendedor

lunes, 16 de noviembre de 2009

DIRIGENTAS SINDICALES ENCERRADAS EN EL MINISTERIO DE TRABAJO DE GUATEMALA

CONFEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL (CSI)
Dirigentas sindicales encerradas en el Ministerio de Trabajo
Cortesía :Rebanadas de Realidad
Carta de protesta por la detención de las liderezas del MSICG - Por el MSICG Guatemala: Por denunciar a las transnacionales Chiquita y Del Monte fueron detenidas liderezas del MSICG - Por Carlos Mancilla, Conducción Política Protempore del MSICG
La CSI condena enérgicamente le detención ilegal, el 6 de noviembre pasado, de un grupo de mujeres, líderes sindicales del Movimiento sindical indígena y campesino (MSICG). Este acto intimidatorio, humillante e ilegal representa una flagrante violación de los derechos fundamentales de los trabajadores/as. Las líderes sindicales habían ido al Ministerio de Trabajo y Previsión Social, para presentar una denuncia contra importantes multinacionales fruteras que operan en Guatemala y que violan los derechos humanos y sindicales de sus empelados/as. Las mujeres fueron retenidas contra su voluntad en la entrada del edificio del Ministerio de Trabajo cuando personal de seguridad, obedeciendo órdenes superiores, procedió a cerrar la puerta de entrada al edificio y las rejas que dan acceso a la calle, dejando a las compañeras atrapadas adentro. Durante esta detención ilegal, las dirigentas sindicales fueron fotografiadas y filmadas, sin su autorización por personal del Ministerio de Trabajo. siendo,, además, objeto de insultos y tratos degradantes a manos del mismo personal.
Estos hechos inaceptables no sólo constituyen una intimidación violatoria de la libertad sindical y la integridad física de las sindicalistas” dijo Guy Ryder, Secretario General de la CSI, “constituyen también un acto de intimidación de toda la clase trabajadora guatemalteca y representan una grave violación de los convenios fundamentales de la Organización Internacional del trabajo (OIT) ratificados por Guatemala.”
En una carta dirigida a las autoridades guatemaltecas, la CSI se suma al MSICG en su condena de estos actos de intimidación y lamenta que el Sr.Edgar Rodríguez, Ministro de Trabajo y Previsión Social no esté a la cabeza de la implementación de verdaderas acciones fiscalizadoras a fin de denunciar, corregir y terminar con las innúmeras violaciones que sufren cotidianamente los trabajadores y trabajadoras.Creada el 1 de noviembre de 2006, la CSI representa 170 millones de trabajadores y trabajadoras en 157 países y territorios y tiene 306 organizaciones afiliadas nacionales.
El nuevo sitio de la organización es: http://www.ituc-csi.org
La CSI también es miembro de la Agrupación Global Unions, cuyo sitio Web se puede consultar en http://www.global-unions.org Contacto: Mathieu Debroux, agregado de prensa de la CSI / Correo

domingo, 15 de noviembre de 2009

FEDEVAL-STREETNET CULMINA TERCER MÓDULO DE CAPACITACIÓN














Con la presencia de 25 dirigentes de los diferentes distritos de Lima Metropolitana, la Federación de Vendedores Ambulantes de Lima y Callao, FEDEVAL, culminó el día sábado 14 de Noviembre, del presente, el tercer módulo del Curso de capacitación dirigido a líderes de la Organización. El evento se llevó a cabo, en las instalaciones de la Federación Nacional de Vendedores de diarios y revistas del Perú, FENVENDRELP, sito en Lima.
Tanto Carmen Roca, Representante para Latinoamerica de WIEGO y Manuel Sulca, Presidente de Fedeval y directivo de Streetnet International, exhortaron a los participantes a continuar con este proceso formativo que culminará en Diciembre y que incluirá aspectos de negociación, administración, autoestima y técnicas de representación y cabildeo.
El módulo , en esta oportunidad, tocó los temas de Trabajo en equipo, elementos para la toma de decisiones, perfil de la organización, análisis de los procesos de gestión y fue respaldado con un conjunto de ejercicios que fueron llevados aadelantes con singular eficacia por parte de los diferentes equipos que se conformaron al interior del Taller. Se contó con una separata sobre trabajo en equipo, proporcionada por la coordinación académica y la facilitación, estuvo a cargo del Profesor Guillermo Pérez Herrera.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

A PESAR DEL PROGRESO ALCANZADO, LA SOCIEDAD SIGUE FALLANDO A LAS MUJERES EN LOS MOMENTOS CLAVE DE LA VIDA

A pesar del progreso alcanzado, la sociedad sigue fallando a las mujeres en los momentos clave de la vida
Aun cuando se han realizado algunos progresos, las sociedades del mundo entero siguen fallando a la mujer en momentos clave de su vida, particularmente en la adolescencia y la vejez. Estas son las conclusiones del informe publicado por la OMS Las mujeres y la salud: los datos de hoy, la agenda de mañana.
La OMS exhorta a actuar más allá del sector sanitario para mejorar la salud de las mujeres y las niñas en todas las etapas de su vida.
El informe proporciona, además, los datos más recientes y completos disponibles hasta la fecha sobre las necesidades específicas de las mujeres y los problemas de salud que enfrentan desde el nacimiento hasta la edad avanzada.

:: Resumen analítico [pdf 590kb]
:: Informe completo - en inglés [pdf 3.37Mb]
::
Salud de la mujer
Nota descriptiva, noviembre de 2009
:: Comunicado de prensa
Noviembre de 2009
Comunicaciones
ForoSalud Jirón 6 de agosto 763 -
Jesús María Teléfono: 332 4242 / 424 0350

miércoles, 4 de noviembre de 2009

CMP ARGENTINA, TRABAJADORES SE ORGANIZAN EN COOPERATIVAS PARA LA RECUPERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

CENTRAL DE MOVIMIENTOS POPULARES (CMP) - ARGENTINA
Trabajadores se organizan en cooperativas para la recuperación de residuos sólidos urbanos
Un grupo de recolectores de residuos de Capital Federal y de la provincia de Buenos Aires se organizaron en cooperativas, juntan residuos sólidos (papal, vidrio, cartón, plásticos y metales) antes de convertirse en basura y en basurales, contribuyendo de manera avanzada al cuidado de la salud y del medio ambiente y generando cientos de puestos de trabajo genuino.
Contactos:Marcelo Arbit: 153 655 8020 153 655 8020 Ricardo Coco Niz: 153 540 1965 153 540 1965
Se trata de muy humildes trabajadores-recuperadores nucleados en distintas cooperativas: Entre ellas “Padilla”, “El Ceibo”, “El Amanecer”, “José C. Paz”. “Un grupo de trabajadores descubrió hace más de 10 años que comunicándose con los vecinos de un territorio determinado podían recuperar los residuos sólidos directamente, evitando que se entierren y conformen basurales a cielo abierto. Situación que ya ha colapsado”, señaló Marcelo Arbit, coordinador de la Secretaría de Ecología y Ambiente de la Central de Movimientos Populares (CMP). Según Arbit, “estos emprendimientos –que cada día crecen más- cuentan con el apoyo de los vecinos, de las cooperadoras escolares y decenas de promotores sociales voluntarios que reproducen el proyecto en distintos puntos del país”. Los emprendimientos de los humildes ex cartoneros se basa en la cada vez más creciente proliferación de basurales a cielo abierto, los que en pocos años colapsarán definitivamente y que los intendentes ya vienen rechazando en forma contundente. “Por ello, estas experiencias son herramientas en la búsqueda de soluciones reales para cumplimentar leyes que hoy existen tanto en la Capital Federal como en la provincia de Buenos Aires para lograr que no se entierre más la basura de los argentinos”, añadió. Una vez que el vecino entrega los residuos secos a los recuperadores (ex cartoneros) estos -en galpones preparados adecuadamente- separan dichos residuos generando un máximo aprovechamiento de los mismos y dando trabajo genuino a cientos de emprendedores. Como por ejemplo, los plásticos se separan en siete (7) variedades diferentes para proceder posteriormente a su reciclado.
Por ejemplo, La “Cooperativa Padilla” de Ciudadela, partido de Tres de Febrero, recicla plásticos convirtiéndolos en materia primera para producir luego productos plásticos nuevamente. Logrando una calidad equivalente al 98 por ciento de los productos vírgenes. Ricardo “Coco” Niz, -secretario general de la Agrupación Sindical Cartoneros Independientes (ASCIRA) e integrante de Cooperativas, Recuperadores y Organizaciones Sociales (CRYOS)- explicó cómo nació la idea productiva de los ex cartoneros y las forma de organización con los vecinos. “Ya vamos para más de dos años con programas de concientización vecinal, con un programa de organización social y de preparación de los compañeros cartoneros en situación de calle. En un trabajo directo con los vecinos el que denominamos recupero domiciliario”, remarcó Niz. “Significa que nosotros directamente trabajamos con los vecinos y se integran a un programa de separación de basura en el origen; se lo capacita al vecino para separar los residuos secos y se conviene en cuadrículas, días y horarios con compañeros transformándolos en promotores ambientales a retirar todo lo que el vecino separa”, subrayó el dirigente. Los recolectores juntan y acopian vidrio, papel, cartón, plástico, metales y “de esta manera evitamos en conjunto, -vecinos y promotores ambientales-, el entierro de toneladas de productos no degradables y contaminantes para el medio ambiente”. La experiencia de los recolectores domiciliarios se está desarrollando hoy por hoy en los barrios: Ejército de los Andes (ex Fuerte Apache) de Ciudadela, en José C. Paz; Sol y Verde; Pilar; San Miguel y desde allí hacia la Capital Federal en Palermo, Chacarita, Flores, Devoto, Villa Crespo, Colegiales, y Retiro. Además, los ex cartoneros confluyen en territorio porteño con sus pares nucleados en la Cooperativa “El Ceibo”, que dirige Cristina Lescano. “Una vez realizada la recolección –explicó Niz- se acopia en galpones preparados y se comercializa, hasta poder lograr la tan esperada industrialización, como ya tienen los compañeros de la “Cooperativa Padilla”, quienes están más avanzados en organización y ya están reciclando materiales recolectados”. “El objetivo nuestro es poder comunicar a los vecinos y a los compañeros de estos logros..., que son importantes para nosotros y que en todos los territorios se alcance la concientización y la concreción de emprendimientos similares, apoyados políticamente por algunos intendentes de la provincia de Buenos Aires y por la Central de Movimientos Populares (CMP)”, que dirige a nivel nacional Luis D´Elía.
“La verdad es que entre nuestros objetivos queremos más: queremos crear más fuentes de trabajo dignas, queremos que los compañeros y sus familias tengan educación y atención de la salud y terminar con la explotación que hoy padecen los compañeros cartoneros en cada municipio del país”, reivindicó finalmente Ricardo Niz.

lunes, 2 de noviembre de 2009

CSI : ENTREVISTA A MARCELINA BAUTISTA CONLACTRAHO- MÉXICO

Entrevista a Marcelina Bautista (CONLACTRAHO-México)
"Si puede ir a la oficina hoy, quizás sea gracias a la trabajadora doméstica que tiene en casa"
La defensa y la organización de las trabajadoras domésticas fue una de las priorida
des del orden del día de la primera Conferencia Mundial para la Mujer de la CSI (*).
Antigua niña trabajadora doméstica, responsable en México del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (1) y Secretaria General de la confederación CONLACTRAHO (2), Marcelina Bautista ofrecerá un testimonio fundamental en la Conferencia.
¿Cuáles son las principales dificultades para una trabajadora doméstica en América Latina?
A menudo tienen horarios muy largos, que les impide cuidar de su familia, sus hijos. La gran mayoría de ellas no son reconocidas como trabajadoras, por lo que no están cubiertas por el Seguro Social, no tienen "derecho" a enfermarse. Muchos empleadores y empleadoras no entienden las necesidades de estas trabajadoras, que pueden tener hijos, tener deseos de estudiar,... A menudo son víctimas de golpes, insultos y acoso sexual en su lugar de trabajo, pero como este lugar está situado en una residencia privada, es más difícil defenderse. Con frecuencia, cuando se acusa al empleador o empleadora de determinados abusos, éste, a su vez, acusa a la trabajadora doméstica de haber cometido algún delito, por ejemplo, el robo, y todo el mundo tiene tendencia a creer en primer lugar a los “patrones”.
Las trabajadoras domésticas también son víctimas de una gran explotación debido a varios factores que pueden dar lugar a discriminaciones: carecen de visibilidad pública, tienen empleos que no requieren estudios, a menudo pertenecen a comunidades indígenas y no hablan fácilmente el idioma nacional, etc.
Por lo general, la legislación no aborda el trabajo doméstico, que por este mismo motivo no se considera igual a otro empleo, no genera los mismos derechos laborales. Este problema se hace patente en el salario de las trabajadoras domésticas, el cual, al no ser definido por las leyes, generalmente depende de la buena voluntad del empleador.
¿Hay algún país en América Latina donde el trabajo doméstico esté reconocido como un empleo?

Sí, ciertas leyes definen elementos como la duración de la jornada laboral, pero no son aplicadas. Brasil es uno de los países que ha adoptado una legislación relativa al trabajo doméstico, pero a los empleadores y empleadoras les tiene sin cuidado, las autoridades no garantizan el cumplimiento de la ley y las trabajadoras generalmente desconocen estos derechos.
¿Cuánto puede aspirar a ganar una trabajadora doméstica en su país, México?
La ley no fija los salarios para el trabajo doméstico, pero el salario mínimo para todos es de 5 dólares por día. Muchas trabajadoras domésticas reciben de 6 a 8 dólares diarios si son externas, y alrededor de 200 dólares mensuales si viven en casa del empleador. Hemos calculado que un salario decente debería ascender a por lo menos 25 dólares por día para las empleadas del hogar externas y 600 dólares mensuales para las internas. Lamentablemente, la crisis económica mundial ha afectado a las empleadas del hogar mexicanas, quienes cada vez más se ven obligadas a aceptar el salario y las condiciones del empleador. Si tu “patrona” dice que tienes derecho a un día de descanso cada dos semanas, no tienes más remedio que aceptar, porque no hay empleos disponibles y no hay una ley que estipule lo contrario
.
¿Es una mano de obra difícil de organizar en organizaciones sindicales?
Hay varios obstáculos a su sindicalización: la mano de obra doméstica está compuesta por diferentes grupos (trabajadoras ocasionales, trabajadoras que viven en casa del empleador,...), cada trabajadora es empleada en un hogar diferente, suelen tener el domingo como día de descanso y prefieren pasar este día con su familia y no en actividades sindicales. Ante la falta de cultura sindical en este tipo de trabajadoras, los sindicatos deben mostrarse creativos para encontrar estrategias que permitan organizarlas y conservarlas como miembros a partir de entonces. Una de esas estrategias es la creación de agencias de colocación de empleadas domésticas, o hacerlas participar en campañas de sensibilización de la opinión pública para dar visibilidad a su trabajo. Es así como se sienten útiles en la defensa de sus derechos.
Una de las fuerzas de los sindicatos es la negociación colectiva, pero es difícil ponerla en práctica cuando cada trabajadora tiene un empleador individual
...
Efectivamente, pero cuando las mujeres se organizan en sindicatos o asociaciones, son conscientes de sus derechos y pueden tratar de negociar individualmente mejores condiciones de trabajo. En México, nuestra asociación ofrece un servicio de colocación y los empleadores que contratan a una empleada doméstica a través de nosotros son puestos al tanto de sus obligaciones. Las reacciones son a veces negativas. Recientemente, una “patrona” a quien le entregué una publicación sobre los derechos de las empleadas del hogar me comentó ¡que no le gustaba nada eso de dar descanso los días feriados! Ofrecemos una buena formación a las trabajadoras domésticas antes de presentarse a su primera cita, les recomendamos lo que deben tratar de negociar. A continuación, nos mantenemos en contacto con la trabajadora y la empleadora para ver si todo va bien.
¿Es difícil convencer a los sindicatos de movilizarse para defender a las trabajadoras domésticas?
En primer lugar, es cierto que hay que lamentar la ausencia de esta lucha en las agendas sindicales. Muchos sindicalistas también son empleadores y empleadoras de trabajadoras domésticas. Sin embargo, algunas organizaciones de defensa de las trabajadoras domésticas se han afiliado a los sindicatos, y éstos entienden que su deber es defender los derechos de todos. La red internacional de trabajadores y trabajadoras domésticas, que cuenta con el apoyo de la UITA (3), hace participar cada vez más a los sindicatos en esta lucha. La asociación de empleadas del hogar de la que soy responsable en México ya está trabajando como sindicato, tenemos la intención de transformarnos en una verdadera organización sindical antes de finales de 2009.
Decenas de miles de niños y niñas participan en el trabajo doméstico en América Latina…
Entran a trabajar desde muy pequeños, a veces sólo con 10 u 11 años, ¡y luego los maltratan porque no son capaces de realizar las tareas de un adulto! A menudo, las niñas son engañadas por sus patrones, quienes le prometen enviarlas a la escuela a cambio de trabajo doméstico, pero muy rara vez cumplen. Una vez que aceptan, se encuentran en casas lejos de su hogar y su familia, obligadas a realizar tareas que no les gustan. En algunos casos, podemos hablar de verdadera trata y tráfico de niños y niñas trabajadores domésticos, a veces muy bien organizados.
Usted misma ha tenido que empezar a trabajar muy joven como empleada del hogar...

Sí, desde la edad de 14 años, después de terminar la escuela primaria. No tuve más remedio, porque tenía que ganarme la vida. Tuve que irme a México, a ocho horas de carretera de mi casa. Soñaba con poder estudiar, pero mi única alternativa para evitar vivir en la calle fue entrar a trabajar como sirvienta en una familia. Tenía que ocuparme de los niños, del quehacer de la casa, de todo eso y sin hablar español, que luego fui aprendiendo poco a poco. Trabajaba todos los días de 6 de la mañana a las 9 de la noche, con un día libre cada dos semanas. Como suele ocurrir con el trabajo doméstico, la lista de tareas era infinita. Es muy duro asumir semejantes responsabilidades a esa edad, tienes que dejar de lado tu propia infancia. Buscando cómo poder estudiar pese a la situación en que vivía, encontré a grupos de mujeres activistas y empecé a participar con ellas.
¿Qué le aporta a nivel personal la actividad militante?
Me gusta mucho luchar por las mujeres que se encuentran en las mismas condiciones que yo cuando llegué a la Ciudad de México. Cuando me cuentan sus historias, me pongo en su lugar, me acuerdo de todos los abusos que he sufrido. Comprender bien su situación me ayuda a aconsejarlas sobre los aspectos psicológicos, jurídicos y de capacitación. Los patrones nos dicen que somos parte de la familia, pero no es cierto. Por lo general, vivimos en un cuartucho con otros trastos en el que todos los habitantes de la casa pueden entrar y salir cuando lo desean. Tenemos acceso a toda la casa, pero no es nuestra casa. Podemos limpiar la sala de estar, pero no podemos sentarnos en la sala de estar...

En junio de 2010, la Conferencia Internacional del Trabajo va a examinar la posible adopción en 2011 de una nueva norma internacional específica al trabajo doméstico. ¿La adopción de ese instrumento ayudaría a las trabajadoras domésticas de América Latina?
Si nuestros gobiernos lo ratifican, esta nueva norma puede desempeñar un papel esencial para obligarlos a hacer valer los derechos que han ignorado hasta ahora. Sería un instrumento más para mejorar la situación de las empleadas del hogar, para dar mayor visibilidad a la situación jurídica de estas trabajadoras. Es muy importante; en México, por ejemplo, estamos tratando desde hace 12 años que se apruebe una ley sobre trabajo doméstico, pero faltos de apoyo, todavía no lo hemos conseguido
.
¿Cómo hacer comprender mejor la contribución de las trabajadoras domésticas a la economía?
Realizan las tareas que los demás no quieren o no pueden hacer. Permiten que su empleador trabaje durante el día en un empleo público o privado, que es esencial para el desarrollo económico. Si puede ir a la oficina hoy, quizás sea gracias a la trabajadora doméstica que tiene en casa, prepara la comida, hace la limpieza, plancha la ropa, etc
.
Entrevista realizada por Samuel Grumiau
(1) Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar
(2) CONLACTRAHO (Confederación Latinoamericana y del Caribe de las Trabajadoras del Hogar) agrupa a 14 organizaciones de apoyo a las empleadas del hogar en 14 países, de las cuales la mayoría son sindicatos
.
(3) Véase http://en.domesticworkerrights.org/
(*)Sobre el tema "Trabajo decente, vida decente para la mujer", la primera Conferencia Mundial para la Mujer de la CSI reunió del 19 al 21 de octubre en Bruselas a más de 460 delegadas procedentes de más de 100 países. Analizarán el impacto de la crisis mundial del empleo sobre las mujeres y trazaron las grandes líneas de la acción sindical internacional para reforzar la seguridad en el empleo de las mujeres, examinar sus salarios y mejorar sus condiciones. Más información en la página web de la CSI .
Véase también el sitio web del proyecto
Decisions for Life (Decisiones para la vida) , que incluye a 14 países en desarrollo y países en transición y ocho sectores de actividad.
Fotografías de la Conferencia
La CSI representa a 170 millones de trabajadoras y trabajadores en 158 países y territorios y cuenta con 316 organizaciones afiliadas nacionales. http://www.youtube.com/ITUCCSI
al sindicato

domingo, 1 de noviembre de 2009

PERÚ : LA INFORMALIDAD LABORAL CRECIÓ 21,7% ENTRE 1998 Y 2008

La informalidad laboral creció 21,7% entre 1998 y el 2008, reveló estudio
Cortesía : El Comercio
Especialistas señalaron que los jóvenes prefieren el empleo informal al formal. Se mostraron escepticos ante cifras laborales del INEI
Entre 1998 y el 2008, un 21,7% de los trabajos formales en el Perú pasó a una situación de informalidad, según un estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (Cisepa) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Esa fue una de las conclusiones que presentó la investigadora Rosa Morales, miembro del equipo que elaboró el estudio “Perú: Transiciones laborales, creación y destrucción del empleo de 1998 a 2008”. Según señaló, ese proceso de informalidad laboral quedó revelado al analizar los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares del INEI. También se confirmó la dificultad que tienen las personas del campo para entrar en el sistema laboral formal.
Durante la presentación de ese informe se puso en duda las cifras del INEI sobre el aumento del empleo en el Perú. El catedrático de la PUCP José Rodríguez comentó que las cifras de ese organismo se refieren al volumen de empleos, sin tomar en cuenta su calidad.
DOS CAMINOS
Por su parte, el profesor emérito de la Universidad de Toronto, Canadá, Albert Berry, señaló que existe una tarea pendiente para los investigadores de la región, pues falta determinar cómo se relaciona el comportamiento del mercado de trabajo y el proceso de formalización del mismo.
LOS JÓVENES TAMBIÉN SE VEN AFECTADOS

Durante la presentación del informe en el campus de la Universidad Católica, los expertos también analizaron la situación de los jóvenes en el mercado laboral y sus dificultades.
La catedrática Rosa Morales explicó que al terminar de estudiar debería producirse su ingreso al mercado laboral formal. Sin embargo, la especialista advirtió que el “acceso resulta demasiado estrecho”.
Advirtió que los jóvenes encuentran trabajo con más facilidad en el sector informal, pero una vez que entran es muy difícil salir. “Igualmente, es difícil entrar a la formalidad si no lo hicieron de jóvenes”, agregó.


viernes, 30 de octubre de 2009

STREETNET Y SIVARA JUNTOS EN LA LUCHA POR UNA LEY DE TRABAJADORES DE VENTA DIRECTA

Estimados Afiliados
Nuestro afiliado SIVARA, en Argentina esta trabajando en favor de lograr la aprobación de la Ley de Trabajadores de Venta Directa, que comprende a todos los trabajadores y trabajadoras que comercializan directamente sus productos o servicios a los consumidores fuera de locales comerciales. SIVARA forma parte de la Comisión Paritaria Nacional de trabajadores de venta directa propuesta por el Congreso para discutir los aspectos relacionados con esta Ley, que beneficiara a más de 600,000 trabajadores/as de la economía informal a través de la protección social del Estado y su reconocimiento en la legislación laboral. StreetNet Internacional se une al esfuerzo de SIVARA incentivando a las partes negociantes para lograr la aprobación de una ley que sea de beneficio real para trabajadores de la economía informal. Les pedimos que envíen mensajes de solidaridad a SIVARA pidiendo a los congresistas aprobar dicha ley.
Monica Garzaro Scott
Organizing Assistant
StreetNet International
CORREOS REFERENCIALES
SIVARA, Argentina" <sivara@fibertel.com.ar>
PRESIDENTE: Dr. Eduardo Alfredo Fellner
efellner@diputados.gov.ar
BLOQUES PARLAMENTARIOS (Algunos)
FPV (Frente Para la Victoria) - Presidente: Ing. Agustín Oscar Rossi arossi@diputados.gov.ar
UCR (Unión Cívica Radical) - Presidente: Dr. Oscar Raúl Aguad oaguad@diputados.gov.ar
PRO (Propuesta Republicana) - Presidente: Dr. Federico Pinedo fpinedo@diputados.gov.ar
ARI-GEN-UPT (Coalición Cívica) - Presidente: Dr. Adrián Pérez aperez@diputados.gov.ar
COMISIONES (Algunas)
INDUSTRIA Presidente: Ing. Miguel Dante Dovena mdovena@diputados.gov.ar
Autor del Proyecto de Venta Directa
COMERCIO Presidente: Sra. María Teresa García
mgarcia@diputados.gov.ar
LEGISLACIÓN LABORAL Presidente: Dr. Héctor Pedro Recalde
hrecalde@diputados.gov.ar
CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO (CGT)
Secretario General HUGO MOYANO

jueves, 29 de octubre de 2009

ECONOMÍA INFORMAL EN COLOMBIA

Economía Informal en Colombia
"La vida que un vendedor ambulante lleva en la calle, ilustra la realidad del sector informal, una parte fundamental de la economía colombiana que pocos quieren mirar de frente. El aporte que estas personas hacen al consumo es sustancial en un país donde, según el Dane, el 60,7% de los puestos de trabajo es generado por el sector informal"
Fabio Alberto Cortés Guavita
He querido en esta oportunidad reflexionar acerca del problema del empleo y la econmía informal, porque este es el ambiente de trabajo de la mutualidad en Colombia, así lo consideramos en la tarea que nos hemos propuesto de reinventar el mutualismo colombiano.
Si se mira el desempleo con sus cifras cada día más contradictorias frente a lo que es la informalidad y la formalidad del mismo, lleva a la necesidad de ver el planteamiento de la revista Dinero recientemente acerca de la economía informal: "El término "economía informal" abarca una gran cantidad de actividades que tienen en común el hecho de no estar registradas en las cuentas nacionales. Incluye empresas que funcionan por fuera de los registros oficiales, trabajadores de esas empresas y autoempleados, vendedores ambulantes, trabajadores domésticos, trabajadores de tiempo parcial que no se emplean en empresas formales, y muchos otros. El concepto no incluye las actividades ilegales, como la venta de droga ni los ingresos de empresas formales que evaden impuestos"
"Tan solo por su tamaño, la economía informal debería ser foco permanente de análisis y seguimiento en nuestro país. De acuerdo con un reciente estudio del Banco Mundial, en Colombia equivale al 39% del PIB, uno de los porcentajes más altos entre las economías de América Latina, solo comparable con Brasil (40%) y Perú (60%).
El trabajo informal está fuertemente concentrado en algunos sectores. Según el Dane, los sectores que presentan la mayor participación de empleo informal son comercio y servicios. El 40% de la población ocupada en comercio es informal, mientras que en servicios es 20,3% y en industria 16,7%"
"Estas cifras son reveladoras y demuestran que la actividad informal es un competidor significativo en un amplio número de sectores. Cifras de FENALCO muestran que en Bogotá puede haber entre 25.000 y 30.000 vendedores ambulantes, si bien no hay un censo, el número se elevaría a 100.000 en todo el territorio nacional. Un sondeo entre distribuidores estima que en Bogotá este tipo de comercio puede mover unos $ 300.000 millones al año"
"La construcción de vivienda es otro caso en el cual la actividad informal es un factor de enorme importancia. Se calcula que entre el 35% y el 40% de la vivienda del país es informal. De acuerdo con Andrés Escobar, consultor y ex director de Metrovivienda, en Bogotá se construyen ilegalmente 160 hectáreas al año, un negocio que puede valer $140.000 millones anuales. "El 28% del desarrollo urbano del suelo de Bogotá nació a partir de desarrollos ilegales, y hoy tenemos el 35% de la población viviendo en esos lugares", afirma Juan Carlos Ortega, subdirector de control de vivienda del Dama"
Miguel trabaja 12 horas al día, 6 días a la semana, en la carrera Séptima con calle 114, en Bogotá. Se gana la vida vendiendo mapas. "Compro $30.000 en mapas para la semana. Me valen $1.000, los vendo a $3.000 y vendo 5 ó 6 diarios". Miguel no es empleado de nadie y se gana en un mes unos $250.000. Esto es menos que un salario mínimo y además no tiene seguridad social ni está cotizando para una pensión. No obstante, Miguel no se ve a sí mismo como una víctima, sino como un empresario. Su ambición no es trabajar como obrero, sino ganar más en la calle.
La vida que este vendedor ambulante lleva en la calle ilustra la realidad del sector informal, una parte fundamental de la economía colombiana que pocos quieren mirar de frente. El aporte que estas personas hacen al consumo es sustancial en un país donde, según el Dane, el 60,7% de los puestos de trabajo es generado por el sector informal. Por su parte, la producción y las ventas que se mueven por esta vía son vitales para muchas empresas formales, las cuales han encontrado allí una solución de bajo costo para llegar a sus consumidores.
Aunque nadie piensa en la economía informal cuando se habla del comportamiento de la economía colombiana, su tamaño podría acercarse al 39% del producto interno bruto medido por las cuentas nacionales. Es una realidad difícil de tratar, que despierta reacciones contradictorias. Es este mercado, el de las Asociaciones Mutuales en Colombia.

martes, 27 de octubre de 2009

MUNICIPIO DE SANTA TECLA, REPUBLICA DE EL SALVADOR, AVANZA HACIA LA PARTICIPACIÓN PLENA DE LA CIUDADANÍA

La rendición de cuentas del presupuesto de 2008, la presentación del presupuesto de inversión participativa de este año y la entrega de la Ordenanza Municipal para la participación Ciudadana y la Transparencia es parte de las asambleas ciudadanas organizada por el Consejo Ciudadano para el Desarrollo Local (CCDL) del municipio de Santa Tecla.
El objetivo de esta actividad es dar a conocer los actores sociales y a los tecleños, el plan de inversión participativo que se desarrollará en este año, informó Eileen Argüello Scaffini, coordinadora Adjunta del CCDL.
A la actividad se hicieron presentes los líderes de diferentes sectores del municipio, representantes de los comités zonales, organizaciones de vecinos, integrantes de las 12 mesas sectoriales y ciudadanas, así como las autoridades municipales y el CCDL.
Durante el evento se entregó de forma preliminar la nueva Ordenanza para la Participación Ciudadana y la Transparencia, que se aprobó en la última asamblea del año pasado.
"Va a normar la actuación tanto de ciudadanos como de funcionarios tecleños en lo que respecta al tema de participación ciudadana y transparencia. La intención es que instruya, informe, promueva y promulgue lo que se debe hacer al respecto, es Decreto Municipal", explicó Argüello.
Añadió que el CCDL es el ente que rige a los siete territorios municipales y a las mesas ciudadanas. Funciona como un mecanismo para activar la participación de los ciudadanos. "Es un trabajo voluntario, un servicio al municipio ad honorem", manifestó Argüello.
El presupuesto con el que van a trabajar este año es de $1 millón, dinero que proviene en parte de recursos propios de la comuna y de donaciones del gobierno de Andalucía, España

BUSCAN ACUERDO ALCALDÍA DE CARONI, VENEZUELA, Y BUHONEROS

Dirección de Economía Informal llama a buhoneros a tomar conciencia
Anakali Rojas, directora de Economía Informal de la Alcaldía Socialista del municipio Caroní, hizo un llamado a quienes están al frente de la oficina de Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) en Caroní, pues hay una cantidad de comerciantes que se encuentran ilegales en cuanto a identificación y no se les puede cobrar impuestos
Debido a los rumores que algunos comerciantes informales han propagado por toda Ciudad Guayana de que los están desalojando, la Dirección de Economía Informal de la Alcaldía de Caroní hizo un llamado a tomar conciencia y que entiendan que se trata de un operativo de reubicación, censo y recuperación de espacio; “no se está desalojando a nadie, se están reduciendo los espacios exagerados para dar oportunidad a otro comerciante y recuperando áreas para mantener en armonía la ciudad” indicó Anakali Rojas, al frente de la dirección antes mencionada.
El congestionamiento de calles en el centro de San Félix, Unare, Core 8 y otros concurridos sectores del municipio Caroní y el plan de embellecimiento de Ciudad Guayana han originado el llamado Operativo de Reordenamiento de la Dirección de Economía Informal de Caroní, en el que se está censando, reduciendo espacios, recuperando algunas zonas y reubicando a buhoneros con la finalidad de tener algunos sectores en armonía para la fecha navideña.
La directora de Economía Informal expresó que para llegar a un acuerdo entre los buhoneros y esta dirección se debe tomar conciencia de organización, dijo, “para diciembre de este año estamos haciendo lo posible para evitar la aglomeración de buhoneros de temporada quienes además de congestionar el centro de compras, quitan espacios a otros comerciantes que pasan todo el año en el mismo lugar”.
Anakali Rojas agregó que para llevar a cabo el plan, los consejos comunales y las juntas parroquiales deben intervenir en el proceso para tener un mayor control de los comerciantes informales, que en fechas como diciembre se ubican en cualquier sitio frenando el plan de embellecimiento de la ciudad.
A ponerse al día
Rojas informó que este plan se inició en el centro de San Félix, pero que abarcará todo el municipio Caroní, por lo que hizo un llamado a quienes trabajan la economía informal en sectores como la UD-145 Unare, Core 8, entre otros, para que vayan poniéndose al día con la documentación; así mismo quienes tengan retraso en los tributos como quienes no han renovado sus permisos. Por otro lado, a quienes no tienen la permisología que acudan a la Dirección de Economía Informal ubicada en San Félix en las adyacencias de la Alcaldía de Caroní para solicitar la permisología.
Por otro lado, los buhoneros deberán considerar si sus estructuras abarcan más espacio de lo estipulado en la ordenanza, pues existen otros comerciantes que se ubicaron en corredores viales y la Alcaldía se verá obligada a reubicarlos.
Anakali Rojas recordó a los buhoneros “pónganse al día, cumplan con los reglamentos, no esperen ser visitados y citados por los funcionarios de Economía Informal y posteriormente tengan que ser sancionados”. La directora hizo un llamado a aquellos comerciantes que tienen pensado ubicarse en los sectores de la parroquia Universidad pues los permisos para esta zona están suspendidos.
Por otro lado, la informante resaltó que las puertas de la Alcaldía están abiertas para recibir denuncias de infractores, la intención es conseguir que en diciembre nuestra ciudad esté bien organizada en lo que a Economía Informal se refiere y así contribuir con el embellecimiento de Ciudad Guayana.
Tomar conciencia

A los buhoneros se les hizo un llamado para que no se establezcan en lugares donde obstaculicen el libre tránsito de vehículos y de personas; tampoco deben ubicarse en las adyacencias de centros de emergencia, de salud, de seguridad o de servicios educativos, al menos en lugares que no perjudiquen el normal funcionamiento de estas instalaciones.
Por otro lado, estos comerciantes deben evitar establecerse en lugares de valor paisajístico, ambiental, recreacional o cultural, así como tampoco pueden ubicarse en esquinas, pues quitan la visión de conductores y transeúntes; tampoco en las paradas de transporte público, entre otras disposiciones de la ordenanza municipal.
Trabajo mancomunado
Anakali Rojas, quien lleva las riendas de la Economía Informal, dijo que el equipo con el que está trabajando está conformado por unos doce funcionarios, aunado a ello la ayuda de los consejos comunales y los integrantes de las juntas parroquiales.
Sin embargo, Rojas hizo un llamado a quienes están al frente del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) en Caroní para que unan esfuerzos con la dirección de Economía Informal, pues existe una cantidad de comerciantes que se encuentran ILEGALES en cuanto a identificación y es necesario trabajen en conjunto para poder cobrar impuestos a estos ciudadanos.
Requisitos para el permiso:
La directora de Economía Informal adelantó los requisitos para obtener el permiso correspondiente:
Ser venezolano.
Original de la cédula de identidad.
Dos fotografías a color tipo carnet.
Solvencia Municipal para la renovación.
Constancia de residencia con mínimo dos años, por la municipalidad.
Definir actividad económica informal que se va a ejercer.
Croquis de ubicación del lugar donde se pretende ejercer la actividad.
Tarjeta de control sanitario para el ejercicio de cualquier actividad regulada por la ordenanza, relacionada con la municipalidad de alimentos, expedida por la autoridad sanitaria del municipio.
Identificación de ayudantes o empleados y mismos requisitos personales exigidos al propietario, además de los que establezcan las demás disposiciones legales.
Foto del espacio de venta.
Aval del consejo comunal y la junta parroquial.
RIF.

CGT ARGENTINA : INFORME "CIFRAS Y ROSTROS DE LA REPRESIÓN EN HONDURAS"

HACER CLICK PARA AMPLIAR

jueves, 8 de octubre de 2009

ENCUENTRO STREETNET LATINOAMERICA SE PRONUCNIA CONTRA EL GOLPE EN HONDURAS Y ANUNCIAN MOVILIZACIONES


ENCUENTRO DE TRABAJADORES DELA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA DE LAS AMERICAS
PRONUNCIAMIENTO
SOBRE LA SITUACION DE HONDURAS

Reunidas diversas delegaciones de los movimientos de la economía social solidaria de las Américas (sector de la economía informal), que integramos la Organización Mundial de los Trabajadores de la calle, Streetnet Internacional, en la ciudad de Managua, Nicaragua, el 29 de septiembre del 2009, manifestamos que:
Transcurridos 3 meses del nefasto golpe de Estado militar en Honduras, llevado a cabo por los sectores oligárquicos, militares, retrógrados e imperialistas nos solidarizamos con el heroico hermano pueblo hondureño, gobierno legal y legítimo de Honduras y nuestro total rechazo a cualquier posible futuro intento de intervenir en la política regional con los métodos golpistas militares. Nuestro reconocimiento a la incesante lucha heroica que realiza en todo el momento el frente nacional de la resistencia contra el Golpe de Estado de Honduras (FNRCG), en donde participan nuestros compañeros del FOTSSIEH, por la defensa de la soberanía, democracia, libertad y su autodeterminación. El reconocimiento a las acciones ejemplares que realiza el pueblo hondureño expresadas en las permanentes movilizaciones a nivel nacional, mismas que inspiran a nuestras luchas en América. Que Streetnet Internacional se solidariza con el pueblo hondureño y las organizaciones sociales que en este momento se mantienen en pie de lucha en todo el territorio hondureño. Por lo tanto:
Repudiamos la represión, los asesinatos y las retiradas violaciones a los derechos humanos que son víctimas las y los compañeros de la lucha popular de resistencia en Honduras.
¡ LLAMAMOS A LA MOVILIZACIÓN Y SOLIDARIDAD ACTIVA DE LOS DE TRABAJADORES LATINOAMERICANOS!
¡ FUERA LA DICTADURA DE HONDURAS!